TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022

¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022

    Así ha sido la evolución histórica del uso de la ketamina como tratamiento de la depresión

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Nuevas Tecnologías

La NASA y el MIT desarrollan un ala de avión que cambia de forma

Por Jorge QuijijeAbr 1, 20192 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Las alas que utilizan los aviones actuales son fijas, sin embargo, incluyen partes móviles que se ajustan según las condiciones del recorrido. Ahora, investigadores de la NASA y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés), han desarrollado un nuevo tipo de ala que tiene la capacidad de cambiar de forma y deformarse para adaptarse a cualquier situación, bien sea el despegue, aterrizaje o una maniobra.

Según un comunicado oficial del MIT, el ala incorpora una nueva técnica de ensamblaje y está formada por una gran variedad de pequeños componentes que crean una estructura de aspecto similar a una red. De esta manera, el ala cuenta con una resistencia y flexibilidad mayores. El entramado está formado por miles de puntales con forma triangular, lo que quiere decir que el ala es más vacía que las alas convencionales desde el punto de vista interno, como se muestra en la siguiente imagen.

Un desarrollo de este tipo implica un posible aumento en la eficiencia de los vuelos, lo que evidentemente traerá ahorros considerables a nivel de combustible. Sin embargo, los investigadores aún están trabajando para que el proceso de ‘cambio de forma’ del ala sea pasivo, es decir, que en vez de que el piloto ajuste el ala ante cualquier situación, el avión pueda detectar las condiciones de carga ‘aerodinámica’ para ajustar de manera automática la forma del ala y obtener eficiencia continua durante el recorrido.

Para fabricar el ala, los investigadores aplicaron una técnica llamada ‘moldeo por inyección con resina de polietileno’, y utilizaron un molde 3D. Al sistema le toma casi 17 segundos en generar un cubo repleto de puntales para formar el ala, lo que según los investigadores, podría convertirlo en sistema totalmente automatizado si logran entrenar a un grupo de mini robots autónomos de ensamblaje.

El ala ya fue probada en el túnel de viento de alta velocidad de la NASA en Langley. El entusiasmo de los investigadores con respecto a esta tecnología radica en su bajo costo de producción y su aumento de eficiencia durante el vuelo, lo que quiere decir que el modelo se puede aplicar a diversos tipos de aeronaves, incluyendo las de transporte espacial.

Aviones MIT NASA Naves Espaciales

Artículos Relacionados

¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

¿Alguna vez hubo vida en Marte? El escaneo de un meteorito en la superficie marciana podría dar respuestas

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.