TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

May 19, 2022

¿El budismo digital de los podcasts y aplicaciones de meditación es ‘auténtico’?

May 19, 2022

Restaurantes podrían ayudar a las personas a elegir opciones respetuosas con el medioambiente

May 19, 2022

¿Los microplásticos también se acumulan en los humanos? El 40% de lo que comemos daña nuestra salud

May 19, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Restaurantes podrían ayudar a las personas a elegir opciones respetuosas con el medioambiente

    May 19, 2022

    ¿Los microplásticos también se acumulan en los humanos? El 40% de lo que comemos daña nuestra salud

    May 19, 2022

    Aumentar la dosis de melatonina mejora el sueño de los adultos mayores

    May 19, 2022

    Arándanos rojos serían excelentes para mejorar la memoria y prevenir la demencia

    May 19, 2022

    Señal “Wow!”: el primer saludo alienígena pudo venir de una estrella similar al Sol

    May 19, 2022
  • Tecnología

    Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

    May 19, 2022

    ¿El budismo digital de los podcasts y aplicaciones de meditación es ‘auténtico’?

    May 19, 2022

    ¿Por qué los grandes laboratorios de IA se niegan a abrir sus sistemas de código abierto?

    May 19, 2022

    ¿Cómo se propaga el antisemitismo en línea? ¿Qué puedes hacer al respecto?

    May 19, 2022

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos logran construir células fotosintéticas artificiales

Por Mary QuinteroMar 28, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Crear una célula viva desde cero es un gran desafío, no solo en el campo de la biología sintética, sino también para la ciencia en general.

La tecnología actual ha permitido la creación de muchos sistemas subcelulares al combinar moléculas y genes, y aunque se han logrado reproducir algunas funciones celulares, hasta ahora no se ha logrado reconstruir el sistema de producción de energía en las células artificiales.

Las células vivas reales se distinguen por construir y organizar sus propios componentes, lo que ha llevado a los investigadores a plantearse la meta de crear células artificiales que de forma análoga a las naturales, puedan sintetizar sus propios constituyentes utilizando la energía disponible en el medio ambiente.

Capaces de producir energía

En este sentido, un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Tokio reporta haber construido exitosamente células artificiales simples que pueden producir energía química que les ayudan a sintetizar partes de su propia construcción.

El esquema de la célula fotosintética artificial que encapsula el orgánulo artificial consiste en ATP sintasa y bacteriorrodopsina.

Eso hace que estas células artificiales se parezcan mucho más a las células biológicas reales: células que pueden construir y organizar sus propios bloques de construcción de forma natural.

En la investigación, los autores combinaron un sistema de síntesis de proteínas que consistía en varias macromoléculas biológicas recolectadas de células vivas, y pequeños agregados de proteínas y lípidos llamados proteoliposomas, que contenían las proteínas ATP sintasa y bacteriorrodopsina, también purificadas de células vivas, dentro de membranas lipídicas sintéticas.

La ATP sintasa es un complejo de proteínas biológicas que utiliza la diferencia de energía potencial entre el líquido dentro de una célula y el líquido en el entorno para producir la molécula trifosfato de adenosina (ATP), que es la unidad de energía de la célula.

La bacteriorrodopsina es una proteína que recolecta luz de microbios primitivos, los cuales usan energía de la luz para transportar iones de hidrógeno fuera de la célula, generando así una diferencia de energía potencial para ayudar a la ATP sintasa a funcionar.

Durante los experimentos, el proceso de fotosíntesis ocurrió como lo esperaban los científicos. Las células artificiales imitaron a las células reales creando ARN mensajero (ARNm) a partir del ADN y luego elaborando proteínas a partir del ARNm.

Células autosustentables

El punto a resaltar es la capacidad de las células para producir esa energía y realizar su propia síntesis, lo que potencialmente lleva a la creación de células artificiales independientes que pueden sostenerse por sí mismas.

Las células artificiales sintetizaron proteínas a partir de su ARN mensajero e iluminación.

Los autores señalan que los resultados de esta investigación demuestran que un sistema simple de inspiración biológica es capaz de suministrar energía para dirigir la expresión génica dentro de un microcompartimiento.

Por lo tanto, las células primordiales que utilizan la luz solar como fuente de energía primaria podrían haber existido en una etapa temprana de la evolución de la vida, antes de que surgieran las modernas células autótrofas.

El equipo cree que los intentos de construir células artificiales vivas ayudarán a comprender cómo en la Tierra primitiva surgieron organismos con vida a partir de materia inorgánica, y ayudarán a desarrollar dispositivos basados ​​en la biología que pueden detectar la luz y provocar reacciones bioquímicas.

Referencia: Artificial photosynthetic cell producing energy for protein synthesis. Nature Communications, 2019. https://doi.org/10.1038/s41467-019-09147-4

Biología Molecular Células artificiales Fotosíntesis Moléculas Sintéticas Reacciones químicas

Artículos Relacionados

Estas son las características únicas de los árboles que los diferencian del resto de los seres vivos

Equipo del MIT crea una nueva reacción química que tiene al fósforo como protagonista

Este es el pegamento sintético que nació a partir de proteínas de mejillones

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.