TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos japoneses descubren un virus que convierte a sus anfitriones en piedra

Por Mary QuinteroMar 4, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los virus, que representan las entidades biológicas más abundantes y ubicuas del planeta, infectan a todos los seres vivos. Como parásitos intracelulares, los virus evolucionan en contacto físico cercano con sus anfitriones y conducen la evolución del huésped a través de la transferencia de genes.

A pesar del desconcertante origen y diversidad de los virus, análisis estructurales y filogenómicos recientes aportan evidencias que sugieren que los virus surgieron en las primeras etapas de la evolución, lo que puede explicar la enorme diversidad de virus modernos.

Un virus particular

De manera consecuente a esa diversidad, un equipo de investigadores de la Universidad de Ciencias de Tokio y de la Universidad de Kyoto, aisló un virus gigante de una muestra de lodo y hojas muertas recolectadas de una fuente termal japonesa.

Los científicos aseguran que el virus recientemente descubierto no debe generar temor ya que las posibilidades de que el virus infecte plantas o animales son bastante bajas.

Este llamativo virus se distingue por, de manera similar al mítico monstruo conocido como Medusa, convertir a sus anfitriones en piedra.

Esta particularidad ha llevado a los científicos a nombrar al recién descubierto virus como Medusavirus, y por suerte para los humanos, sus anfitriones son amebas.

Los investigadores afirman que este virus tiene propiedades distintivas de todos los demás que se conocen en el mundo científico, razón por la que fue reconocido como una especie separada: la familia Medusavirus.

Entre las particularidades del Medusavirus resalta su gran tamaño: 260 nanómetros, una cifra que contrasta con los 20 a 30 nanómetros de la mayoría de los otros virus.

Además de su gran tamaño, el Medusavirus también tiene un genoma excepcionalmente grande.

Aunque el virus no tiene una cabeza llena de serpientes retorcidas, los investigadores encontraron una característica sorprendente en la superficie exterior de Medusavirus: más de 2.600 picos de cabeza esférica.

Intercambiando genes

El virus infecta organismos unicelulares conocidos como Acanthamoeba castellanii, un tipo de ameba. Cuando los investigadores infectaron estas amebas en el laboratorio, encontraron que el virus incitó a las amebas a desarrollar una gruesa “capa” externa en su superficie y entrar en un estado latente conocido como enquistamiento, lo que en última instancia produjo una semblanza que recordaba una piedra.

Curiosamente, los investigadores también encontraron varios genes de Medusavirus en sus huéspedes. Esto sugiere que el virus ha infectado estas amebas desde tiempos antiguos y que los dos microorganismos han intercambiado genes a lo largo de la evolución.

Los científicos aseguran que el virus recientemente descubierto no debe generar temor, debido a que la mayoría de las proteínas que son capaces de codificar el material genético del virus corresponden a las proteínas de la ameba; es decir, se desarrollaron juntos. Por lo tanto, las posibilidades de que el virus entre en el organismo de plantas o animales son bastante bajas.

Pero esto no debe disminuir la importancia del descubrimiento de los científicos japoneses. El hallazgo puede llevar a una nueva comprensión de la evolución de los virus grandes y su interacción con los portadores.

Referencia: Medusavirus, a novel large DNA virus discovered from hot spring water. Journal of Virology, 2019. https://doi.org/10.1128/JVI.02130-18

Biodiversidad Enfermedades Infecciosas Virología virus

Artículos Relacionados

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

Vacuna contra enfermedades raras transmitidas por mosquitos muestra alta efectividad

La gripe estacional H1N1 proviene del virus que causó la pandemia de 1918

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.