TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

May 25, 2022

Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

May 25, 2022

Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

May 25, 2022

Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

May 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

    May 25, 2022

    Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

    May 25, 2022

    Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

    May 25, 2022

    Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

    May 25, 2022

    Libros usados: ¿Cuál es su impacto en la alfabetización?

    May 25, 2022
  • Tecnología

    ¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

    May 25, 2022

    ¿Cómo actualizar tus aplicaciones de Android?

    May 25, 2022

    Apple finalmente está tomando medidas contra las aplicaciones que no te permiten eliminar tu cuenta con facilidad

    May 25, 2022

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Osos que se alimentan de comida humana pueden estar envejeciendo más rápido

Por Mary QuinteroFeb 27, 20194 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Impulsados por el avance de la urbanidad humana, cada vez más los animales salvajes se ven obligados a cambiar sus hábitos para sobrevivir. En la actualidad, muchas especies viven más cerca de las casas y aprovechan esta proximidad para hurgar en los vertederos de basura y comer los restos de la comida humana.

Se trata de una evolución en su dieta que tiene consecuencias. En tal sentido, un equipo de investigadores de la Universidad de Wisconsin, realizó un estudio en osos cuyos resultados muestran que estos animales se ven muy afectados por alimentarse con comida humana.

Presencia humana

Para el estudio, el equipo de investigación realizó un seguimiento de 30 osos negros (Ursus americanus) en las periferias de la ciudad de Durango, en Colorado, entre los años 2011 y 2015, prestando mucha atención a sus hábitos de alimentación e hibernación.

La presencia humana en su hábitat genera una fuente alimenticia que está disponible durante todo año, lo que puede estar incidiendo en la necesidad de hibernar.

A los animales estudiados se les adaptaron en rastreadores de GPS, y dos veces al año se les tomaron muestras de lana y sangre para sus análisis.

La presencia de alimento humano en la dieta de los osos se determinó midiendo la proporción de isótopos de carbono, cuyos niveles tienden a incrementarse, ya que la comida humana contiene mucho más cereal y azúcar que la típica comida animal.

El análisis de este conjunto de datos reveló que los osos que se alimentaban de comida humana hibernaban menos tiempo durante los inviernos que los osos que comían una dieta natural.

Asimismo, el análisis de la estructura de los cromosomas mostró que este acortamiento en los periodos de hibernación podría estar acelerando el proceso de envejecimiento celular de estos animales.

La tasa promedio de cambio de los telómeros, un marcador del envejecimiento celular, dependía de la duración de la hibernación. Para los osos que durmieron más tiempo en invierno, la tasa promedio de acortamiento de los telómeros disminuyó, y para los que redujeron el periodo de hibernación, se incrementó.

Según los investigadores, estos resultados muestran que el consumo de alimentos para humanos puede afectar indirectamente la aceleración del envejecimiento de los osos a nivel molecular.

Necesidad reducida de hibernar

La hibernación estacional en animales surgió en respuesta a las duras condiciones ambientales y la reducción de los recursos alimenticios que caracteriza al invierno. Tradicionalmente, los osos negros se alimentan de frutas, nueces, insectos, peces y pequeños mamíferos.

Los telómeros tapan los extremos de los cromosomas y protegen la integridad del ADN.

Pero, como explican los autores del estudio, la presencia humana en su hábitat genera una fuente alimenticia que está disponible durante todo año, principalmente en los basureros, y tal disponibilidad de recursos alimenticios reduce la necesidad de hibernar.

Al respecto, la investigadora Rebecca Kirby, académica en el Departamento de Ecología de Bosques y Vida Silvestre de la Universidad de Wisconsin y coautora del estudio, manifestó:

“Los recursos alimentarios humanos que están cada vez más presentes en el paisaje pueden tener resultados ecológicos realmente importantes, especialmente en áreas urbanas o suburbanas, donde pueden realmente reorganizar el comportamiento e interacción de las especies”.

Los resultados de esta investigación evidencian que el cambio acelerado de un comportamiento que es producto de miles de años de evolución, no da tiempo a que los animales se adapten adecuadamente, lo que genera consecuencias que por ahora no están del todo claras, pero que se puede intuir, no son positivas.

Referencia: The cascading effects of human food on hibernation and cellular aging in free-ranging black bears. Scientific Reports, 2019. https://doi.org/10.1038/s41598-019-38937-5

Actividad humana envejecimiento celular Hibernación Osos Telómeros

Artículos Relacionados

Los animales que pueden hibernar están más capacitados para viajar al espacio que los humanos

¿Es mejor apagar, suspender, hibernar o el inicio rápido? Te explicamos la configuración de energía de Windows

Cynthia Kenyon, una de las grandes referentes en genética

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.