TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

May 18, 2022

Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

May 18, 2022

Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

May 18, 2022

Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

May 18, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las avispas bebés son caníbales? Estudio revela lo que cuesta sobrevivir en la naturaleza

    May 18, 2022

    Obstetras necesitan más entrenamiento para tratar a las mujeres embarazadas con riesgo cardiovascular

    May 18, 2022

    Escasez de leche de fórmula se está convirtiendo en un problema para las familias de bajos recursos

    May 18, 2022

    ¿Qué es la viruela del mono y cómo se contagia entre humanos?

    May 18, 2022

    El módulo InSight de la NASA podría desaparecer entre el polvo de Marte

    May 18, 2022
  • Tecnología

    Twitter está probando la pestaña Spaces en Android

    May 18, 2022

    TikTok acaba de lanzar una herramienta de acreditación para creadores

    May 18, 2022

    Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

    May 18, 2022

    Así funciona internamente el grupo de piratas informáticos de Wizard Spider

    May 18, 2022

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Somos capaces de reconocer nuestra cara aunque no nos demos cuenta

Por Maria Hernández MéndezFeb 26, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Tras décadas de investigación, queda bastante claro que nuestra capacidad de atención tiene ciertas limitaciones. Esto significa que, en realidad, solo tenemos la capacidad de procesar una pequeña cantidad de estímulos que llegan a nuestros sentidos en un momento determinado.

No obstante, en ocasiones, tenemos el potencial de procesar ciertos estímulos de forma inconsciente. Por ejemplo, se ha demostrado que es más probable que una persona escuche y reconozca su nombre en un espacio bullicioso, en comparación a cualquier otro sonido.

Ahora, de acuerdo a los resultados de un estudio reciente, tenemos la capacidad de procesar imágenes de nuestra propia cara, aunque realmente no nos demos cuenta de ello.

Procesamos estímulos de forma inconsciente

Numerosas investigaciones han demostrado que el cerebro humano, a pesar de su limitada capacidad de atención, es capaz de procesar estímulos simples de forma inconsciente. No obstante, no se ha probado esta posibilidad respecto a estímulos más complejos, como nuestra propia cara.

Con el objetivo de comprobar esto, un equipo de investigadores diseñó un experimento. En este, los participantes debían prestar atención a una cruz presentada en el centro de una pantalla de una computadora, al mismo tiempo que aparecían distintos rostros a cada lado de este estimulo.

Específicamente, de un lado se mostraba la cara del propio participante, mientras que del otro lado aparecían rostros extraños. No obstante, se les solicitó a los participantes que centraran su atención en la cruz y que ignoraran el resto de los estímulos.

Así, en la mitad de los ensayos las imágenes eran fáciles de reconocer, mientras que, en el resto, las imágenes se presentaron de forma tan rápida, que se mostraban difusas. Adicionalmente, en estos ensayos, las caras eran seguidas de patrones aleatorios que las hacían aún más difíciles de procesar.

Asimismo, al tiempo que cumplían la tarea experimental, los participantes fueron sometidos a un electroencefalograma, con el objetivo de mantener un registro de su actividad cerebral.

De esta forma, se observó que, los participantes, de forma automática e inconsciente, prestaban atención a las imágenes de su cara al aparecer en la pantalla, a pesar de que se les solicitó que no lo hicieran.

A pesar de las limitaciones cognitivas, reconocemos nuestra cara inconscientemente

Tal como reconocemos nuestro nombre en un espacio bullicioso, podemos reconocer nuestra propia cara de forma inconsciente.

Luego de analizar los resultados, los registros de la actividad cerebral de los participantes revelaron que, de forma inconsciente, somos capaces de procesar imágenes de nuestra cara, aunque no nos demos cuenta.

Esto concuerda con otras investigaciones que sugieren que el cerebro humano procesa estímulos de forma prioritaria si estos hacen referencia a la persona sometida a evaluación, bien sea el nombre o la cara.

En la misma línea, se demostró que las personas centran su atención en su propia cara de forma inconsciente. Esto sugiere que tenemos la capacidad de reconocer nuestra propia cara, aunque no nos demos cuenta de ello. En otras palabras, los resultados indican que la consciencia no es necesaria en lo que al reconocimiento de nuestras propias caras respecta.

Finalmente, los investigadores sugieren ampliar el alcance del estudio incluyendo rostros conocidos, con el objetivo de analizar si la familiaridad de la cara expuesta atrae la atención de las personas de forma inconsciente, tal como ocurre cuando se presenta la propia cara de los participantes.

Referencia: Unconscious Detection of One’s Own Image, (2019). https://doi.org/10.1177/0956797618822971

Cerebro Percepción Procesamiento Sensorial Reconocimiento Facial

Artículos Relacionados

Los liveness tests usados por los bancos son vulnerables a los ataques de deepfake

¿Un parásito cerebral puede volverte más atractivo?

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.