TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022

“Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

May 17, 2022

Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022

    Un par de genes dañinos revelan posible tratamiento para la ceguera macular

    May 17, 2022
  • Tecnología

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022

    Más filtraciones sobre la WWDC 2022: ¿qué traerá iOS 16?

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué las personas nocturnas enfrentan más dificultades que las matutinas?

Por Maria Hernández MéndezFeb 15, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En lo que al cronotipo se refiere, existen dos clases de personas: las nocturnas, que prefieren dormirse tarde y despertar pasadas las nueve de la mañana, y las matutinas, aquellas que empiezan su día al salir el sol y se acuestan temprano por la noche.

Al respecto, un estudio reciente sugiere que las personas nocturnas tienen una menor proporción de conectividad cerebral, lo que dificulta la sincronización de diferentes estructuras cerebrales. Esto podría explicar por qué estas personas tienen más problemas de atención y concentración que las personas matutinas.

Menor conectividad cerebral en personas nocturnas

Diversos estudios han demostrado que acostarse tarde puede tener peligrosas consecuencias para la salud, incluyendo un aumento del riesgo de muerte prematura. A grandes rasgos, esto se debe al desajuste entre ciclo circadiano y las exigencias sociales que suelen llevar un horario de nueve de la mañana a cinco de la tarde.

Con el objetivo de analizar la relación entre el ritmo circadiano y la conectividad cerebral de las personas, un equipo de investigadores llevó a cabo un experimento con 38 participantes sanos. En un principio, la tarea fue determinar el cronotipo de cada uno de estos participantes.

Para ello, se emplearon cuestionarios, rastreadores de actividad y pruebas de sangre a fin de medir sus niveles hormonales a determinadas horas del día.

Posteriormente, los participantes fueron sometidos a escáneres cerebrales mientras se encontraban en estado de reposo a fin de tener registro sobre sus niveles de conectividad cerebral. Además, se realizaron pruebas para medir la atención y los tiempos de atención de los participantes en diferentes momentos del día.

Específicamente, estas pruebas fueron realizadas a las ocho de la mañana y a las ocho de la noche. Así, tal como se esperaba, las personas matutinas mostraron un mejor desempeño en las pruebas realizadas durante la mañana, mientras que las personas nocturnas mostraron un rendimiento superior en las pruebas nocturnas.

Adicionalmente, a nivel cerebral, se observó que las personas matutinas tienen una mayor conectividad cerebral que las nocturnas en estado de reposo. Como si esto no fuese suficiente, esta mayor conectividad se asoció a un mejor rendimiento en las pruebas de atención y concentración, además de una somnolencia menos intensa.

El desajuste entre el ciclo circadiano y las exigencias sociales podría ser una limitación

Las personas nocturnas mostraron un desempeño inferior, además de mayores niveles de somnolencia diurna.

Tal como se demostró, las personas nocturnas tienen una menor conectividad cerebral, lo que dificulta que diferentes estructuras cerebrales se sincronicen a la hora de realizar una determinada tarea. Esto se tradujo en menores niveles de atención, tiempos de reacción más lentos y una sensación más intensa de somnolencia a lo largo del horario laboral tradicional.

Al respecto, los investigadores sugieren que estos resultados podrían explicar por qué las personas nocturnas suelen experimentar dificultades para ajustarse a horarios típicos que no coinciden con su ciclo circadiano. En pocas palabras, este desajuste podría traducirse en desventajas cognitivas cuando las personas nocturnas se ven obligadas a adaptarse a un horario que no coincide con su ritmo circadiano.

No obstante, es importante tener presente que solo se encontró una relación entre la disminución de la conectividad cerebral de las personas nocturnas y su bajo rendimiento en las tareas experimentales. Por tanto, aun no puede hablarse de relaciones causales.

Por último, los investigadores se han propuesto continuar con la línea de investigación a fin de determinar con total certeza cómo y por qué el cronotipo afecta la conectividad cerebral de las personas.

Referencia: Circadian phenotype impacts the brain’s resting state functional connectivity, attentional performance and sleepiness, (2019). https://doi.org/10.1093/sleep/zsz033

Conectividad Cerebral Personas Matutinas Personas Nocturnas Ritmo Circadiano

Artículos Relacionados

¿Ajustar los relojes para el horario de verano es malo para la salud? Esto es lo que dicen los expertos

Práctica de adelantar relojes para ajustarlos al horario de verano afectaría al corazón y al cerebro

¿Vacunarte en la tarde contra el COVID-19 podría darte altos niveles de anticuerpos?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.