TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

    May 24, 2022

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

El idioma que usamos para conversar influye sobre la sincronización cerebral

Por Maria Hernández MéndezFeb 13, 20193 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Diversos estudios han demostrado que, cuando dos personas conversan, sus cerebros se sincronizan y empiezan a trabajar de forma simultánea. Esto favorece un mejor vinculo y promueve interacciones más significativas entre las personas.

Ahora, luego de llevar a cabo un experimento, un equipo de investigadores demostró que el proceso de sincronización cerebral que se produce en el marco de una conversación es diferente dependiendo del idioma que hablen los interlocutores. A grandes rasgos, se encontraron diferencias significativas entre conversar en el idioma nativo o hablar una lengua extranjera.

La sincronización cerebral depende del idioma de la conversación

A fin de estudiar el proceso de sincronización cerebral que ocurre cuando dos personas conversan, un equipo de investigadores realizó un experimento. En este, se trabajó con 60 personas que fueron colocadas con otras de su mismo sexo, con edades y características sociodemográficas semejantes a quienes se les solicitó que conversaran.

Mientras esto ocurría, los científicos evaluaban la actividad de sus ondas cerebrales a partir de un electroencefalograma. Específicamente, se les solicitó a los participantes que entablaran una conversación de un tema general, alternando entre su idioma nativo y una segunda lengua.

De esta forma, se observó que la sincronización cerebral ocurría de forma distinta dependiendo de si la conversación se realizaba en función del idioma nativo o de una lengua extranjera. En pocas palabras, se demostró que la alineación de las ondas cerebrales depende del contexto lingüístico en el que se llevan a cabo las conversaciones.

¿Por qué ocurre este fenómeno?

Al conversar con otra persona, nuestro cerebro se sincroniza con el cerebro de esta y ambos órganos empiezan a trabajar de forma similar.

A modo de síntesis, se demostró que los cerebros de dos personas que hablan idiomas foráneos establecen relaciones neuronales distintas en comparación a cuando usan su idioma de nacimiento a la hora de conversar.

Al respecto, los investigadores plantean que esto puede deberse a la puesta en marcha de estrategias atencionales conjuntas que difieren en función del idioma que se use para conversar. Estas estrategias son esenciales para codificar y procesar la información de forma coordinada en el marco de una conversación.

En el caso de las conversaciones en las que se usa el lenguaje nativo, los interlocutores atienden a los contenidos de la comunicación de una forma global, prestando atención a las oraciones y al significado general de lo que se habla.

Por otro lado, cuando se usa un idioma extranjero para comunicarse, los recursos atencionales se invierten en mayor medida en otros niveles lingüísticos de mayor complejidad para aquellos que no cuentan con ese idioma como lengua nativa, tales como los sonidos y las palabras. Por tanto, se hacen necesarios ciertos ajustes respecto a los recursos atencionales para favorecer la comprensión.

Esto explicaría por qué el cerebro se sincroniza de forma distinta cuando se habla en un lenguaje nativo, en comparación con un idioma extranjero. No obstante, aún no se tiene certeza sobre esta explicación, por lo que se requieren otros estudios para comprender a fondo este fenómeno.

Finalmente, los investigadores aseguran que estos resultados podrían inspirar al desarrollo de sensores integrados que mejoren la comunicación digital.

Referencia: Differential brain-to-brain entrainment while speaking and listening in native and foreign languages, (2019). https://doi.org/10.1016/j.cortex.2018.11.026

Conversación Idioma Ondas Cerebrales Sincronización Cerebral

Artículos Relacionados

Así es como la anestesia cambia las ondas cerebrales de los primates

¿Eres más simpático de lo que piensas? Este estudio muestra cómo se dan las primeras impresiones

¿Te gustaría tener conversaciones profundas con extraños? La ciencia señala que sí

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.