La luna puede se puede observar desde casi todos los rincones del planeta Tierra. Sin embargo, las personas del hemisferio Sur tienen una perspectiva totalmente distinta de la luna que las del hemisferio Norte.
Si bien este planteamiento puede parecer bastante intuitivo, no es mucho lo que se ha dicho al respecto sobre este fenómeno. Más aún, además de ser algo curioso, el que la luna se vea distinta en el hemisferio Sur en comparación con el Norte, tiene importantes implicaciones en el campo de la astronomía.
Diferentes perspectivas de la luna
Desde la perspectiva de las personas del hemisferio Sur, la luna gira un total de 180º en comparación a lo que observan las personas del hemisferio Norte. Así, alguien de Argentina, no ve la luna de la misma forma como lo hace alguien en Canadá.
En el sur, es posible observar el mar oscuro de la luna, llamado Oceanus Procellarum, en la esquina sureste. Por su parte, este mismo mar se ve en la esquina noroeste para los observadores del Norte.
Este fenómeno ocurre debido a que, físicamente, las personas del Sur están al revés en comparación con las personas del hemisferio Norte. Veámoslo a continuación:

Además, en función del hemisferio en el que nos encontramos, podemos ver las fases de la luna de distinta manera. Por ejemplo, cerca del Ecuador, la luna creciente se ve como una cara sonriente. Mientras tanto, en otras partes del mundo, esta misma fase se observa de otra forma.
No solo eso, sino que otros cuerpos celestes también cambian de orientación en función del hemisferio terrestre desde el cual se observan. Así, todas las estrellas que pueden observarse en el cielo serán distintas o estarán en una posición diferente en el hemisferio Sur, en comparación con el Norte.
En este caso, dependiendo del lugar en el que nos encontremos, las constelaciones pueden rotar hasta unos 180º. De esta manera, en Australia, la pierna y el cinturón de Orión adquieren la forma de un caldero gigante. No por nada este cúmulo de estrellas es llamado “The Saucepan”, que se traduce como “La Cacerola”, por los australianos.
¿Qué implica tener distintas perspectivas de la luna?

Ver el cielo nocturno tal como lo vería alguien del hemisferio opuesto puede ser más fácil de lo que muchos creerían. Para ello, no es necesario tomar un avión para hacer un largo viaje. Solo es necesario invertir nuestra posición.
En este sentido, es posible pararse de manos o recostarse en el suelo mirando hacia el Norte e inclinar la cabeza hacia atrás. La idea es que el suelo quede en la parte superior del campo visual. De esta manera, disfrutaremos de la perspectiva de una persona en el hemisferio opuesto.
No obstante, debemos tener presente que esta técnica no es infalible, pues hay zonas de la luna que no pueden observarse en ciertos lugares. Por ejemplo, la Cruz del Sur de la luna, también llamada Crux, si bien puede observarse desde el hemisferio Sur durante todo el año, no es tan fácil de observar para las personas del hemisferio Norte.
Este fenómeno, además de ser curioso, tiene importantes implicaciones para la astronomía. En este sentido, a la hora de investigar el cielo nocturno, los astrónomos tendrán diferentes vistas en función del lugar en el que se encuentren.
Así, pequeños cambios pueden dar lugar a resultados totalmente distintos. De hecho, hay estrellas que no pueden observarse desde distintas partes del mundo. Por esta razón, se han construido tantos telescopios en distintas partes del mundo y en el espacio.
De esta manera es posible develar los misterios del universo, en independencia del hemisferio terrestre en el que se encuentran los científicos.
Referencia: McGonagle, E. (2018). Bizarre video of ‘moon upside down’ sparks wild theory Earth has MOVED. Dailystar UK