TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Por qué los seres humanos no pueden beber el agua de mar?

Jun 27, 2022

¿Crees que silenciar tu teléfono te hará libre de estrés? Debemos decirte que produce todo lo contrario

Jun 27, 2022

Patógeno mortal se multiplica mediante relaciones sexuales y muestra resistencia a los medicamentos, según una reciente investigación

Jun 27, 2022

¿Te gusta el café? Hay una app de Android que puede determinar cómo están tostados los granos del café

Jun 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Por qué los seres humanos no pueden beber el agua de mar?

    Jun 27, 2022

    Patógeno mortal se multiplica mediante relaciones sexuales y muestra resistencia a los medicamentos, según una reciente investigación

    Jun 27, 2022

    Estas son las características que deben tener los huevos para ser considerados orgánicos

    Jun 27, 2022

    ¿Por qué temblamos cuando hace frío? La respuesta está en el cerebro

    Jun 27, 2022

    Esta es la razón por la que tienes recuerdos vergonzosos antes de dormir

    Jun 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Crees que silenciar tu teléfono te hará libre de estrés? Debemos decirte que produce todo lo contrario

    Jun 27, 2022

    ¿Te gusta el café? Hay una app de Android que puede determinar cómo están tostados los granos del café

    Jun 27, 2022

    ¿Cómo usar texto a voz para PC?

    Jun 27, 2022

    Te enseñamos cómo cargar varias carpetas en Google Drive de una sola vez

    Jun 27, 2022

    Nueva investigación halla que los robots con IA defectuosa pueden ser sexistas y racistas

    Jun 27, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Puede una persona creer que está muerta?, te contamos todo sobre el síndrome de Cotard

Por Maria Hernández MéndezEne 6, 20196 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Cuando una persona se encuentra extremadamente desmotivada, inactiva y desesperanzada, se suele decir que se encuentra como “muerta en vida”. Sin embargo, esto puede ir más allá de una simple frase y convertirse en realidad. Así, existe un extraño trastorno mental, llamado Síndrome de Cotard, a partir del cual las personas están completamente convencidas de que están muertas o en estado de descomposición.

Específicamente, el síndrome de Cotard, también llamado delirio nihilista o de la negación, se trata de una enfermedad mental que ha afectado a unas 100 personas en todo el mundo, llevándolas a negar su existencia, bajo la creencia de haber muerto. Veamos de qué se trata, cuáles son sus síntomas y qué tiene por decir la ciencia al respecto.

¿Qué es el síndrome de Cotard?

Las personas con síndrome de Cotard están convencidas de estar muertas en vida.

El síndrome de Cotard es una rara enfermedad psiquiátrica en la cual las personas piensan que están muertas, a pesar de estar vivas. En pocas palabras, los pacientes con este síndrome aseguran su no existencia.

Así, las personas que sufren de este trastorno niegan que su cuerpo exista. En este sentido, se encuentran convencidas de que no tienen nervios, sangre u órganos internos. Creen que su existencia no es real. De hecho, estos pacientes pueden llegar a creer que sufren la putrefacción de sus órganos, siendo capaces de alucinar el olor propio de la descomposición.

En líneas generales, el delirio gira en torno a la creencia de que su cuerpo no existe y que su existencia es imaginaria. Asimismo, las personas con esta enfermedad psiquiátrica pueden creer que se están quedando sin sangre, que sus órganos se están descomponiendo y que los gusanos se están comiendo su organismo.

Entonces, bajo la creencia de estar muertas, estas personas no necesitan alimentarse, ni satisfacer ningún tipo de necesidad biológica. Además de esto, es posible el desarrollo de un cuadro depresivo y la puesta en marcha de conductas de riesgo ya que, bajo la premisa de estar muertas, estas personas no tienen cuidado alguno con su vida.

Si bien se han registrado pocos casos de esta enfermedad, se plantea que se puede manifestar de dos maneras. Así, puede desarrollarse el síndrome de Cotard tipo I, caracterizado por la presencia de ansiedad, tristeza patológica, hipocondría y delirios de negación, o el síndrome de Cotard tipo II, que presenta los mismos síntomas además de alucinaciones.

Por lo general, esta enfermedad se desarrolla en comorbilidad con otros trastornos psicopatológicos tales como trastorno bipolar, esquizofrenia, depresión, despersonalización y demencia.

Este es el origen del síndrome de Cotard

Solo se tiene registro de unos 100 casos de síndrome de Cotard hasta la fecha.

El síndrome de Cotard fue descrito por primera vez por el Neurólogo Jules Cotard, de quien deriva su nombre. Así, la primera mención de este trastorno fue realizada en una conferencia en 1880 bajo el nombre de “délire de négation” o delirio nihilista.

En este sentido, el primer caso identificado fue el de una mujer, apodada “Mademoiselle X” por el Doctor Cotard, tras reportar que creía que algunos de sus órganos no existían. Mademoiselle X sufría de una depresión sumamente severa y aseguraba estar condenada a la muerte en vida.

Así, en el curso de su enfermedad, esta mujer empezó a sentir que sus órganos se estaban descomponiendo, ocasionándole la muerte, a pesar de estar viva. También, en 1990 se tuvo registro de otro paciente con este extraño síndrome.

Este hombre alucinaba y sentía que sus órganos se estaban descomponiendo. Para la época, al no existir un tratamiento adecuado, el paciente fue dado de alta del hospital, por lo que fue llevado a casa junto a su madre. Así, convencido de estar muerto, se dedicó a yacer en su cama hasta que realmente murió.

Por su parte, uno de los últimos casos registrados de este trastorno fue el de un joven que prefería estar en el cementerio, ya que era lo más cerca que podía estar de la muerte. Este joven estaba totalmente convencido de que su cerebro y otros órganos no existían. Por lo tanto, no hablaba ni comía.

Tras revisiones médicas, se descubrieron patrones inquietantes de actividad cerebral. En particular, una serie de tomografías revelaron que sus neuronas funcionaban tal como las de una persona durante la anestesia o en un estado de sueño profundo.

Así, las personas que sufren de este trastorno piensan y funcionan como si estuviesen muertas en vida. Y, quizás lo más curioso del caso, es que su actividad neuronal pareciese reflejar dicho estado. Veamos cuales pueden ser las causas de este curioso trastorno.

¿Cuáles son las causas del síndrome de Cotard?

Para los científicos no ha sido fácil identificar las causas del síndrome de Cotard.

Dada la complejidad y la poca prevalencia de este síndrome, ha sido difícil para los científicos delimitar sus causas. Por lo tanto, en la actualidad no se tiene total certeza respecto a su etiología.

Sin embargo, estudios recientes sugieren que el desarrollo del síndrome de Cotard está relacionado al funcionamiento del cerebro.

Específicamente, se plantea que dos estructuras cerebrales se ven afectadas durante el curso de la enfermedad. En primer lugar, se han observado patrones anormales de activación cerebral en el giro fusiforme. Esta estructura se encarga del procesamiento de la información y del reconocimiento facial.

Asimismo, se ha encontrado que la amígdala y el sistema límbico de estos pacientes funcionan de forma patológica, lo que se traduce en dificultades para procesar las emociones.

De esta manera, se ve interrumpido el procesamiento de la información, afectando principalmente las respuestas emocionales, haciendo que las experiencias carezcan de sentido y significado, tal como si la persona estuviese muerta.

Finalmente, los expertos aseguran que, teniendo en cuenta la variedad de síntomas que pueden desarrollarse en los distintos pacientes, el tratamiento de este síndrome no resulta sencillo. Por lo general, el síndrome de Cotard es tratado con medicamentos antipsicóticos, antidepresivos y terapia electroconvulsiva. Aun así, algunos pacientes tienen que aprender a vivir con sus síntomas.

Referencias:

  1. Cotard’s syndrome: analysis of 100 cases. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1995.tb09764.x
  2. Cotard’s syndrome: A review. http://doi.org/10.1007/s11920-009-0031-z
Delirio Nihilista muerte Síndrome de Cotard Trastornos mentales

Artículos Relacionados

La psicopatía no es un trastorno mental y hay evidencias científicas que lo comprueban

Un modelo IA será capaz de detectar trastornos mentales analizando publicaciones web

Cifras desalentadoras: un alto porcentaje de las personas diagnosticadas con depresión no reciben tratamiento

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.