TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

Jun 28, 2022

Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

Jun 28, 2022

¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

Jun 28, 2022

Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

Jun 28, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

    Jun 28, 2022

    Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

    Jun 28, 2022

    Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

    Jun 28, 2022

    ¿Los parásitos pueden transmitirse en grupos sociales? Esta es la contradictoria experiencia entre elefantes asiáticos

    Jun 28, 2022

    ¿Qué es el asma por tormenta eléctrica?

    Jun 28, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

    Jun 28, 2022

    Google no quiere que los correos de campañas políticas sigan llegando a la carpeta de spam de Gmail

    Jun 28, 2022

    Spyware Hermit: ¿qué es y cómo puedes protegerte de él?

    Jun 28, 2022

    Tres maneras de añadir música a vídeos

    Jun 28, 2022

    Hackers estafan a sus víctimas a través de un juego

    Jun 28, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así es como las marmotas del Himalaya se adaptaron a un ambiente tan extremo

Por Maria Hernández MéndezDic 21, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Pocos animales viven en ambientes tan extremos como las marmotas del Himalaya. Estos roedores, del tamaño de un gato doméstico, sobreviven a temperaturas extremadamente frías, además de un entorno donde el oxígeno es escaso y la radiación ultravioleta es sumamente intensa.

Para analizar cómo estas marmotas se han adaptado a un entorno tan hostil, un equipo de investigadores comparó su genoma con el de otros tipos de marmotas, incluyendo otras marmotas del Himalaya que viven a altitudes más bajas.

Las marmotas del Himalaya se han adaptado para vivir en un ambiente sumamente extremo

Las marmotas del Himalaya son unos roedores herbívoros, del tamaño de un gato, que viven en lo alto de las montañas del Himalaya. Así, es posible encontrarse en las zonas de gran altitud de China, Nepal, India y Pakistán.

En particular, estas marmotas se caracterizan por sobrevivir en uno de los entornos más extremos del planeta Tierra. Así, la marmota del Himalaya está constantemente expuesta a temperaturas extremadamente frías, hipoxia y altos niveles de radiación ultravioleta.

Para lograrlo, estos roedores han desarrollado mecanismos de supervivencia tales como un grueso abrigo de piel y pelo, un gran tamaño corporal y hábitos de hibernación particulares. Durante el invierno, estas marmotas se esconden en madrigueras subterráneas, a unos 10 metros de profundidad. Allí pasan seis meses al año junto a sus familias.

Además de esto, a lo largo de su evolución, han desarrollado una serie de mutaciones genéticas especiales que les han permitido adaptarse a este ambiente hostil

Con el objetivo estudiar estas adaptaciones genéticas, un equipo de investigadores llevó a cabo un estudio. Para ello, el primer paso fue secuenciar el genoma de un macho de marmota del Himalaya, para posteriormente compararlo con otras cuatro especies de marmotas, además del genoma de una marmota del Himalaya que vive a una menor altitud.

Tras analizar y comparar el genoma de una marmota del Himalaya con otros tipos de marmotas, se descubrió que estas especies se separaron de sus parientes evolutivos más próximos hace unos 2 millones de años atrás.

En este momento, como respuesta adaptativa a las condiciones de vida hostiles, se desarrollaron las mutaciones genéticas que permiten hablar de la marmota del Himalaya como una especie en sí misma.

Una mutación genética hace que las marmotas del Himalaya sean particularmente especiales

Las marmotas del Himalaya tienen una mutación genética única que les permite sobrevivir a las condiciones extremas.

Por su parte, al comparar el genoma de dos marmotas del Himalaya que habitan a diferentes niveles de altitud, se identificó un gen en particular que le confiere a estos roedores de grandes alturas su gran capacidad de supervivencia.

Específicamente, se comparó un espécimen que vive a más de 4.000 metros por encima del nivel del mar, con otro que se localiza a tan solo 2.000 metros sobre el nivel del mar.

De esta forma, se observó que las marmotas del Himalaya que viven a grandes alturas tienen una mutación única en un gen llamado Sic25a14. Esto les permite adaptarse a entornos de gran altitud, favoreciendo respuestas adecuadas a los bajos niveles de oxígeno y promoviendo una mejor función cardiaca, además de ayudar a la regulación de la temperatura.

Si bien la mayoría de los mamíferos tienen una versión de este gen, el de las marmotas del Himalaya presenta funciones particulares. Esta mutación genética les ayuda a controlar la función de las mitocondrias. Adicionalmente, tiene efectos neuroprotectores y favorece el mantenimiento del metabolismo.

En este sentido, se sugiere que estos cambios genéticos forman parte de la adaptación de las marmotas del Himalaya a las condiciones tan extremas en las que viven. Finalmente, los investigadores aseguran que estos resultados podrían tener implicaciones sobre la salud humana, pues pueden contribuir al campo de la medicina en términos de la regulación de la temperatura.

Referencia: Hypoxic and Cold Adaptation Insights from the Himalayan Marmot Genome, (2018). https://doi.org/10.1016/j.isci.2018.11.034

Ambientes extremos Frío Extremo Marmotas del Himalaya Modificación Genética

Artículos Relacionados

Tomates genéticamente modificados podrían ser una nueva fuente de vitamina D

¿Nuestro planeta puede morir? Estas son las consecuencias del enfriamiento del centro de la Tierra

Transferir una proteína humana a las plantas podría estimular su crecimiento

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.