TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

Jun 28, 2022

Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

Jun 28, 2022

¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

Jun 28, 2022

Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

Jun 28, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

    Jun 28, 2022

    Científicos proponen reutilizar medicamentos mediante un método basado en el aprendizaje automático

    Jun 28, 2022

    Magia cósmica: estrella sobrevive a una supernova y ahora es más grande y brillante que antes

    Jun 28, 2022

    ¿Los parásitos pueden transmitirse en grupos sociales? Esta es la contradictoria experiencia entre elefantes asiáticos

    Jun 28, 2022

    ¿Qué es el asma por tormenta eléctrica?

    Jun 28, 2022
  • Tecnología

    ¿Por qué TikTok dice que el ruido marrón es mejor que el ruido blanco?

    Jun 28, 2022

    Google no quiere que los correos de campañas políticas sigan llegando a la carpeta de spam de Gmail

    Jun 28, 2022

    Spyware Hermit: ¿qué es y cómo puedes protegerte de él?

    Jun 28, 2022

    Tres maneras de añadir música a vídeos

    Jun 28, 2022

    Hackers estafan a sus víctimas a través de un juego

    Jun 28, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos usan ADN de conejo en una planta para luchar contra la contaminación

Por Maria Hernández MéndezDic 19, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La contaminación del aire es un tema serio en el mundo moderno. Al respecto, diversas investigaciones sugieren que la contaminación del aire podría incrementar los riesgos de desarrollar cáncer y otras enfermedades peligrosas.

Se supone que nuestro hogar debería ser un refugio seguro de estos niveles de contaminación. No obstante, se ha demostrado que los espacios cerrados contienen aire mucho más contaminado que el que se encuentra en el exterior.

Bajo esta premisa, un equipo de investigadores ha usado ADN de conejo para modificar genéticamente una planta, logrando que purifique el aire de forma eficiente. Teóricamente, al colocar esta planta en nuestros hogares, podríamos estar seguros de estar respirando aire limpio.

Añaden genes de conejo a una planta para aumentar su potencial de purificación del aire contra la contaminación

Al estar en nuestros hogares, nos sentimos tranquilos de estar en un lugar seguro. En este sentido, se supone que nuestro hogar es un espacio libre de los peligrosos contaminantes que se encuentran en el exterior.

Sin embargo, diversas investigaciones han demostrado que el aire de espacios cerrados, como el de la casa y la oficina, está altamente cargado de sustancias contaminantes. Esto nos expone a peligrosos carcinógenos que podrían tener peligrosas consecuencias para la salud.

Entre los contaminantes que afecta el aire de los espacios cerrados se pueden encontrar compuestos orgánicos volátiles, como el formaldehído, el benceno y el cloroformo. Todos estos químicos provienen de productos de uso común empleados para la limpieza y otras actividades cotidianas.

Técnicamente, las plantas domésticas tienen el potencial de purificar el aire, eliminando las toxinas. Sin embargo, su capacidad es limitada. Se estima que se necesitan más de 20 plantas para eliminar los niveles normales de formaldehído en una habitación típica.

Teniendo esto en cuenta, un equipo de investigadores se propuso modificar genéticamente una planta doméstica común con el objetivo de aumentar su capacidad de purificación del aire.

La eficacia de las plantas modificadas genéticamente es comparable a la de los filtros comerciales

Las plantas domésticas podrían protegernos contra la contaminación que afecta el aire de nuestros hogares.

A fin de mejorar el potencial de desintoxicación del aire de una planta de interiores común, los investigadores usaron herramientas de modificación genética para añadirle un gen proveniente de conejos. Específicamente, se añadió un gen llamado CYP2E1 en una planta conocida como la Hiedra Photos, cuyo nombre científico es Epipremnum aureum.

Este gen tiene la función de codificar el citocromo P450 2E1, una enzima encargada de descomponer varios compuestos orgánicos volátiles como los que contaminan nuestros hogares. Así, para probar su eficacia, los investigadores introdujeron el gen y expusieron a las plantas a sustancias tóxicas comunes.

En particular, colocaron las plantas en crecimiento en habitaciones inundadas de benceno o gas cloroformo. Posteriormente, luego de tres días, se observó que las concentraciones de estas sustancias habían disminuido significativamente.

Aún más, ocho días después del experimento, el cloroformo alcanzó niveles apenas detectables. En contraposición a esto, los niveles de estas sustancias en habitaciones donde no se habían colocado plantas modificadas genéticamente se mantuvieron similares a lo largo de todo el estudio.

Por tanto, los investigadores concluyen que estas plantas podrían funcionar como un biofiltro contra la contaminación de nuestros hogares. De hecho, se plantea que la eficacia de esta planta para purificar el aire es comparable con la de los filtros comerciales.

Referencia: Greatly Enhanced Removal of Volatile Organic Carcinogens by a Genetically Modified Houseplant, Pothos Ivy (Epipremnum aureum) Expressing the Mammalian Cytochrome P450 2e1 Gene, (2018). https://www.doi.org/10.1021/acs.est.8b04811

Carcinógenos Contaminación del aire Modificación Genética Plantas

Artículos Relacionados

Partículas tóxicas presentes en el aire pueden dañar al cerebro

¿Estudiar enfermedades mentales humanas en plantas? Unos investigadores están convencidos de que es posible hacerlo

¿Por qué los gatos se revuelcan y muerden la hierba gatera? Este es su secreto

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.