TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

    Jul 3, 2022

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Encuentran un raro pez mexicano en un río de los Estados Unidos

Por Maria Hernández MéndezDic 18, 20184 minutos de lectura
Así se ve la Carpita del Conchos.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Cuando los investigadores se dedican a hacer inventarios de las especies endémicas de alguna región, suelen tener conocimientos previos de los animales que pueden encontrar. Sin embargo, pueden ocurrir casos extraordinarios que sorprenden a los científicos. Precisamente esto fue lo que ocurrió recientemente, cuando un equipo de investigadores encontró un pez oriundo de México en aguas estadounidenses.

Más allá de lo curioso que pueda parecer el descubrimiento, según los investigadores, esto refleja la necesidad de estudiar los cambios que están ocurriendo en los ecosistemas y la influencia que podría tener la actividad humana sobre ello.

Investigadores detectan un raro pez mexicano en los Estados Unidos

Los ecosistemas son delicados sistemas biológicos. En este sentido, cualquier acontecimiento que pueda alterar su equilibrio podría tener importantes consecuencias. Por ejemplo, la introducción de una especie foránea a un determinado ecosistema, podría afectar de forma importante a las especies endémicas. Tal como ocurre con los gatos y zorros rojos en Australia.

Sobre la base de esto, los investigadores suelen hacer inventarios biológicos de los ecosistemas de forma recurrente. Esto con el objetivo de examinar de cerca el funcionamiento del hábitat, así como mantener un registro de las especies que allí conviven.

De esta manera, cuando se llevan a cabo estos estudios, se suelen tener ideas preconcebidas sobre los animales que allí se pueden encontrar. No obstante, pueden ocurrir casos sorprendentes para los científicos, como encontrar una especie que no pertenece a un determinado ecosistema.

Precisamente, esto fue lo que ocurrió cuando Joshuah Perkin, un Profesor Asistente de Ecología de Peces en la Universidad de Texas A&M, junto a su equipo, se encontraba estudiando una especie de peces en peligro de extinción llamada Notropis jemezanus.

Esta especie, endémica de Río Bravo, en la frontera entre los Estados Unidos y México, se encuentra en serio declive. De hecho, en su búsqueda, los investigadores fueron incapaces de encontrar espécimen alguno.

No obstante, de forma sorprendente, lo que encontraron fue una especie de peces nunca antes detectada en este hábitat; en específico, encontraron una Carpita del Conchos, también llamada Cyprinella panarcys.

¿Cómo llegó este pez al Río Bravo?

Los investigadores resaltan la necesidad de seguir de cerca las poblaciones endémicas a fin de proteger el ecosistema.

Recientemente, un equipo de investigadores ha descubierto un pez endémico de México en el Río Bravo, justo en la frontera entre México y los Estados Unidos. Así, es la primera vez que se observa una Carpita del Conchos en territorio estadounidense.

Específicamente, este pez fue descubierto en la corriente principal del Rio Bravo, en la confluencia con Alamito Creek, en el Condado de Presidio, en el estado de Texas. Este descubrimiento casual fue realizado mientras se buscaba otra especie de peces que si es endémica de ese ecosistema.

Esto sorprendió a los investigadores, quienes manifiestan que es sumamente raro encontrar una especie nunca antes observada en ese territorio, sin encontrar ni un solo exponente de una especie que debería estar en el mencionado ecosistema.

En este caso, la Carpita de Conchos es una especie de peces que suele localizarse en las partes superiores del río Conchos, en México y, hasta la fecha, nunca había sido detectada en Estados Unidos. En vista de esto, los investigadores han empezado a cuestionarse respecto a las causas de este fenómeno.

Al respecto, se proponen dos causas. La primera posibilidad es que la especie siempre estuvo allí, pero nunca detectaron su presencia. Por su parte, en segundo lugar, es posible que los investigadores hayan tenido la suerte de capturar a un raro espécimen que se alejó de su hábitat natural.

No obstante, los cambios recientes en el ecosistema podrían tener su cuota de responsabilidad. Por tanto, los investigadores son enfáticos al recomendar que se sigan estudiando las especies endémicas, a fin de poder establecer mejores medidas de protección ambiental en el futuro.

Referencia: First record of the Conchos Shiner Cyprinella panarcys (Hubbs & Miller, 1978) from the mainstem of the Rio Grande along the USA–Mexico border, (2018). https://www.doi.org/10.15560/14.6.1123

Ecología Especies Endémicas Especies Foráneas Peces

Artículos Relacionados

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

¿Se consumen más productos del mar gracias al calentamiento global?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.