TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

May 25, 2022

YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

May 25, 2022

¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

May 25, 2022

¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

May 25, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Este pez extinto pudo ser el antepasado más antiguo del ser humano

    May 25, 2022

    ¿Cómo suena un arrecife saludable? Los corales utilizan el sonido para comunicarse

    May 25, 2022

    Consejos valiosos para evitar el sobreesfuerzo en tu rutina de ejercicios

    May 25, 2022

    Este gel para extraer agua potable del aire seco podría combatir la deshidratación en zonas áridas

    May 25, 2022

    Variantes, subvariantes y recombinantes de COVID, ¿cuál es la diferencia?

    May 25, 2022
  • Tecnología

    YouTube Shorts estrena anuncios a nivel mundial

    May 25, 2022

    ¿Es ético que las empresas de tecnología fabriquen chips de computadora con células humanas?

    May 25, 2022

    ¿Cómo actualizar tus aplicaciones de Android?

    May 25, 2022

    Apple finalmente está tomando medidas contra las aplicaciones que no te permiten eliminar tu cuenta con facilidad

    May 25, 2022

    Este dron puede rastrear objetivos a través de los bosques

    May 25, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Cómo se regeneran las neuronas luego de una lesión?

Por Maria Hernández MéndezDic 17, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

A diferencias de las neuronas del cerebro y de la médula espinal, las células neuronales del sistema nervioso periférico pueden regenerarse luego de una lesión. Hasta el momento, este proceso era un misterio para los científicos.

Sin embargo, luego de un estudio con ratones, un equipo de investigadores ha descubierto cuál es el mecanismo que siguen las neuronas del sistema nervioso periférico para regenerarse después de algún daño. Esto podría significar el desarrollo de tratamientos para personas que sufren de parálisis por lesiones en la médula espinal.

Este es el mecanismo que favorece que las neuronas puedan regenerarse tras una lesión

Las neuronas del cerebro, la médula espinal y del sistema nervioso periférico comparten muchas similitudes. No obstante, una de las principales diferencias entre estos cuerpos neuronales gira en torno a su capacidad de regeneración.

Así, mientras las neuronas del sistema nervioso periférico pueden recuperarse exitosamente tras una lesión, las del sistema nervioso central no se recuperan. Una vez que ha ocurrido algún daño, las consecuencias son irreparables. Teniendo esto en cuenta, un equipo de investigadores se propuso estudiar la capacidad de regeneración de las neuronas del sistema nervioso periférico.

Técnicamente, conocer este proceso podría ayudar a desarrollar tratamientos que favorezcan la recuperación de células nerviosas dañadas. Para ello, se estudió un tipo de células sensoriales que pueden encontrarse tanto en el sistema nervioso central como en el periférico; a saber, las neuronas del ganglio de la raíz dorsal.

Este tipo de neuronas tiene un axón largo que se divide en dos ramificaciones. Una de ellas se conecta con las células periféricas del cuerpo y se regenera ante algún daño; la otra ramificación se conecta con células de la médula espinal y no se recupera de las lesiones.

En este caso, los investigadores desarrollaron neuronas de este tipo con células de ratón en el laboratorio y posteriormente cortaron sus ramificaciones para analizar el proceso de regeneración. Esto les permitió descubrir que para que se produzca la regeneración, las neuronas tienen que volver a estados primitivos de desarrollo, sobre lo que influyen ciertos genes.

En pocas palabras, se observó que para que la regeneración ocurra, algunos genes deben activarse, mientras que otros deben desactivarse.

Para recuperarse, las neuronas deben volver a etapas más primitivas de desarrollo

 

Para regenerarse, las neuronas lesionadas deben dejar de funcionar como neuronas y concentrarse en su recuperación.

En resumen, los investigadores descubrieron que para que las neuronas puedan regenerarse efectivamente tras una lesión, algunos genes deben activarse, mientras que otros deben permanecer inactivos. De forma específica, los genes de las neuronas asociados al envío y recepción de señales químicas, función principal de estas células, deben desactivarse para que se produzca la regeneración.

En pocas palabras, las neuronas lesionadas deben dejar de funcionar como neuronas y concentrarse en su recuperación. Para ello, estas células deben volver a estados inmaduros de desarrollo, lo que les permite regenerarse. Posteriormente, vuelve a desarrollarse y comienza a funcionar tal como antes.

Todo esto, podría contribuir al desarrollo de tratamientos que podrían favorecer la recuperación de pacientes paralizados producto de una lesión en la médula espinal. Sin embargo, para lograr esto, aún falta mucho camino por recorrer.

Por el momento, los investigadores continúan trabajando para comprender los detalles particulares de este proceso. Específicamente, entre otras cosas, se han propuesto descubrir cuánto tiempo deben permanecer apagados estos genes para la recuperación total de la neurona.

Referencia: Epigenetic regulator UHRF1 inactivates REST and growth suppressor gene expression via DNA methylation to promote axon regeneration, (2018). https://doi.org/10.1073/pnas.1812518115

Médula Espinal Neuronas Parálisis Regeneración Neuronal

Artículos Relacionados

Cuando estamos bajo anestesia general, ¿nuestro cerebro induce la inconsciencia?

¿Por qué nos gustan tanto los abrazos? La respuesta estaría en nuestro sentido del tacto

Gracias a este par de proteínas nuestras neuronas pueden hacer sinapsis sin salirse de control

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.