TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿La telemedicina es siempre la mejor opción? Estos obstáculos te harán pensar lo contrario

Ago 11, 2022

Tips y trucos para cambiar a un nuevo iPhone sin problemas

Ago 11, 2022

¿No hay vínculo entre la falta de serotonina y la depresión?

Ago 11, 2022

Este químico “eterno” en los envases de alimentos puede causar cáncer de hígado

Ago 11, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿La telemedicina es siempre la mejor opción? Estos obstáculos te harán pensar lo contrario

    Ago 11, 2022

    ¿No hay vínculo entre la falta de serotonina y la depresión?

    Ago 11, 2022

    Este químico “eterno” en los envases de alimentos puede causar cáncer de hígado

    Ago 11, 2022

    El cerebro humano no se estaría encogiendo, según nuevos estudios

    Ago 11, 2022

    Gorilas en cautiverio crean vocalizaciones para comunicarse con sus cuidadores

    Ago 10, 2022
  • Tecnología

    Tips y trucos para cambiar a un nuevo iPhone sin problemas

    Ago 11, 2022

    Nueva función de Google Meet: les permite a los usuarios consumir YouTube y Spotify a la vez

    Ago 11, 2022

    ¿Los controles que ofrecen las redes sociales realmente ayudan a los padres?

    Ago 10, 2022

    Twitter confirma que una violación de datos filtró información de contacto de sus usuarios

    Ago 10, 2022

    Un nuevo paradigma de IA podría mejorar la colaboración entre humanos y robots

    Ago 10, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Por qué ‘Bodies Bodies Bodies’ tiene una gran influencia de TikTok y la cultura de internet?

    Ago 9, 2022

    La debacle de CD Projekt Red no se detiene: las acciones han caído un 85%

    Ago 8, 2022

    Teléfonos para jugar Free Fire: ¿Qué requisitos necesita?

    Ago 8, 2022

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así trabaja nuestro cerebro cuando agarramos algún objeto

Por Maria Hernández MéndezDic 12, 20183 minutos de lectura
Al agarrar un objeto, nuestras neuronas van cambiando sus patrones de activación de forma coordinada.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Estirar el brazo para alcanzar la taza de café y llevarla a la boca todas las mañanas puede parecer una tarea sencilla. Sin embargo, cuando hacemos esto y, en general, cuando agarramos cualquier objeto, nuestro cerebro está haciendo un gran trabajo de coordinación neuronal. En el pasado, se creía que acciones como esta se relacionaban al trabajo individual de grupos específicos de neuronas.

No obstante, una investigación reciente demostró que las neuronas responsables del control motor modifican su actividad de forma coordinada a medida que alcanzamos y aferramos algún objeto. Esto podría tener implicaciones en el desarrollo de prótesis que permitan realizar movimientos complejos.

Nuestro cerebro coordina las acciones de forma conjunta a la hora de alcanzar algún objeto

Desde el año de 1980, los investigadores se han dedicado a estudiar cómo trabaja el cerebro cuando alcanzamos y aferramos objetos con nuestras manos. Estos movimientos, por más simples y automáticos que parezcan, esconden todo un trabajo de coordinación neuronal que da pistas sobre el funcionamiento del control motor a nivel cerebral.

Así, se creía que este tipo de movimientos se lograban gracias a poblaciones separadas de neuronas en el cerebro que cumplían tareas específicas. Es decir, mientras unas neuronas se encargaban de unos movimientos, otras células cerebrales se encargaban de otras tareas.

Por ejemplo, se planteaba que alcanzar y agarrar un objeto se manejaba de forma simultánea a partir de dos vías independientes a nivel cerebral; una encargada de los movimientos del brazo y otra responsable del control manual.

No obstante, los resultados de un estudio reciente podrían contradecir estos planteamientos. Para estudiar esto, los investigadores emplearon microelectrodos que les permitieron examinar de cerca el funcionamiento neuronal en la corteza motora del cerebro mientras los animales sujetos a estudio alcanzaban y manipulaban objetos.

Posteriormente, usando métodos innovadores de análisis de datos, se descubrió que las neuronas cambian sus patrones de activación en función de los movimientos realizados con el objetivo de alcanzar y agarrar un objeto.

Es decir, los mismos grupos de neuronas, en lugar de dedicarse a tareas independientes, cambiaban su funcionamiento dependiendo del movimiento realizado. Esto significa que las neuronas, en lugar de dedicarse a tareas particulares, trabajan de forma colectiva, llevando a cabo diversas funciones según sea el caso.

Estos patrones de activación neuronal podrían aprovecharse para el desarrollo de prótesis inteligentes

Estos resultados podrían ser usados para diseñar prótesis inteligentes.

A modo de síntesis, los investigadores descubrieron que las neuronas responsables de los movimientos necesarios para estirar el brazo y alcanzar un objeto con las manos funcionan de forma distinta a lo planteado tradicionalmente. En este sentido, se proponía que cada movimiento implicaba vías neuronales distintas, pues cada grupo de neuronas se encargaba de una tarea particular.

No obstante, tras el estudio, se demostró que las neuronas motoras van cambiando sus patrones de actividad, coordinando sus funciones, de acuerdo a los movimientos realizados. Esto podría tener importantes implicaciones en el diseño de prótesis inteligentes para las personas que han perdido alguna extremidad.

Así, podrían diseñarse interfaces cerebro-computadora basadas en la actividad eléctrica cerebral para controlar prótesis, tal como brazos mecánicos. Específicamente, los resultados enfatiza la necesidad de basar estos mecanismos en sofisticados algoritmos de inteligencia artificial que interpreten los cambios en los patrones de funcionamiento neuronal.

Finalmente, los investigadores proponen el desarrollo de sistemas de decodificación de la actividad neuronal que permitan el reconocimiento de patrones como estos, a fin de utilizar la información para el desarrollo de innovadores dispositivos de asistencia.

Referencia: Condition-Dependent Neural Dimensions Progressively Shift during Reach to Grasp, (2018). https://doi.org/10.1016/j.celrep.2018.11.057

Activación neuronal Cerebro Corteza Motora Prótesis

Artículos Relacionados

Neurona artificial es capaz de recibir y liberar dopamina

Krista y Tatiana Hogan, las siamesas unidas por la cabeza que comparten sentimientos y pensamientos

¿Qué factores determinan la inteligencia en ciertas especies de aves?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas 277 enfermedades podrían volverse mortales si el clima sigue cambiando

Ago 8, 2022

¿Qué son los espacios azules y cómo pueden mejorar nuestra salud mental?

Ago 8, 2022

¿El cambio climático está causando más erupciones volcánicas?

Ago 8, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.