Este lunes, la Corte Suprema de Chile aceptó la decisión del banco estatal chileno Banco del Estado de cerrar cuentas a la casa de cambio de criptomonedas Orionx, avivando la disputa existente entre las entidades bancarias del país sudamericano y las plataformas de criptomonedas.
Asimismo, Felipe Larraín, ministro de Hacienda de Chile, comentó que varios entes reguladores estatales siguen trabajando en el desarrollo de un marco regulatorio para los activos digitales, así como para todo lo referente al FinTech, tras ser increpado por la prensa local en relación con el tema Orionx. Sobre esto, comentó:
“Estamos trabajando con el Banco Central en el marco del Consejo de Estabilidad Financiera y en lo que compete al Ministerio de Hacienda en la regulación a las criptomonedas (…) No son solo las criptomonedas, tenemos un tema más grande que es FinTech y las nuevas tecnologías que vienen a los mercados financieros, donde las criptomonedas son solo una de sus manifestaciones”.
Asimismo, el ministro admitió que, si bien el trabajo es constante, aún son necesarios mayores avances en el tema de regulaciones, además de admitir que deben ser tratadas como un problema global.
Estas declaraciones surgen en consonancia con lo estipulado en mayo de este año, cuando las autoridades chilenas reconocieron que trabajarían en el desarrollo de un marco regulatorio para el sector FinTech.
Asimismo, este supuesto marco regulatorio, así como la situación que atraviesan las casas de cambio de criptomonedas en el país, trajeron consigo un bagaje enorme en las redes sociales chilenas.
Los entusiastas de los activos digitales acusaron a los entes reguladores de propinar “un enorme golpe a la reputación de Chile como un mercado racional y abierto a la innovación para unan economía de libre mercado”.
Además, los entusiastas acudieron a Twitter para viralizar el hashtag #ChileQuiereCrypto, instando al gobierno a resolver la disputa existente entre los bancos y las plataformas locales de trading.