TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

Jul 2, 2022

Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

Jul 1, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

    Jul 2, 2022

    Presión arterial alta influye negativamente en la recuperación de pacientes con ACV

    Jul 1, 2022

    ¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

    Jul 1, 2022

    Los pulpos comparten algunos genes cerebrales humanos, ¿acaso ese es el verdadero secreto de su inteligencia?

    Jul 1, 2022

    Bancos de heces: la nueva propuesta para restaurar nuestra flora intestinal

    Jul 1, 2022
  • Tecnología

    Review: Tascam Portacapture X8, la grabadora de audio portátil más versátil hasta la fecha

    Jul 2, 2022

    ¿Por qué todavía no tenemos teléfonos a prueba de agua?

    Jun 30, 2022

    Samsung ha superado a TSMC en la producción de chips de 3nm

    Jun 30, 2022

    Ahora podrás reaccionar con cualquier emoji en WhatsApp

    Jun 30, 2022

    Atlas VPN confirma que las apps de seguimiento del embarazo y el período violan la privacidad de las mujeres

    Jun 30, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Así es como el calentamiento global indujo el evento más nefasto de extinción de la historia

Por Mary QuinteroDic 7, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Hace aproximadamente 252 millones de años, al final del período geológico conocido como el Pérmico, aproximadamente el 96 por ciento de los animales marinos se perdieron en el evento de extinción más grande en la historia de la Tierra.

Alrededor de ese mismo tiempo, en lo que hoy es Siberia, una serie de erupciones volcánicas liberaron enormes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, causando un rápido aumento de las temperaturas en todo el mundo.

Incapacitados para respirar

Hasta ahora, la comunidad científica no tiene certeza de qué aspectos del clima fueron los que más contribuyeron con este evento de extinción masiva, conocido como la Gran Muerte.

Un modelo que imita las condiciones en el período Pérmico sugiere que los animales marinos esencialmente se asfixiaron en aguas cálidas desprovistas de oxígeno.

Una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Washington y la Universidad de Stanford, combinó modelos de las condiciones oceánicas y el metabolismo animal, con datos de laboratorio publicados y registros paleoceanográficos, para atribuir el impacto de la Gran Muerte a dos causas principales: el calentamiento de las aguas del océano y la pérdida de oxígeno.

De acuerdo al estudio, en los océanos, la extinción masiva del periodo Pérmico fue causada por el calentamiento global que dejó a los animales incapacitados para respirar.

A medida que aumentaban las temperaturas y se aceleraba el metabolismo de los animales marinos, las aguas más cálidas no podían contener suficiente oxígeno para que pudieran sobrevivir.

Los investigadores ejecutaron un modelo climático con la configuración de la Tierra durante el Pérmico. Antes de que las erupciones volcánicas en Siberia crearan un planeta sobrecargado de gases de efecto invernadero, los océanos tenían temperaturas y niveles de oxígeno similares a los de hoy.

Posteriormente, los investigadores incrementaron la cantidad de gases de efecto invernadero en el modelo, al nivel requerido para hacer que las temperaturas en la superficie de los océanos tropicales aumentaran unos 10 grados centígrados (18 grados Fahrenheit).

Condiciones climáticas

El modelo mostró los dramáticos cambios resultantes. Los océanos perdieron alrededor del 80 por ciento de su oxígeno, y una parte importante del fondo marino, quedó completamente desprovista del vital gas.

Hay evidencia de que una serie de erupciones volcánicas ocurridas en lo que hoy es Siberia, precedieron el evento de extinción masiva del periodo Pérmico.

Para analizar estos efectos sobre las especies marinas, los investigadores consideraron las diferentes sensibilidades al oxígeno y la temperatura de 61 especies marinas modernas, incluidos crustáceos, peces, mariscos, corales y tiburones, utilizando mediciones de laboratorio publicadas.

Luego, los investigadores combinaron los rasgos de las especies con las simulaciones del paleoclima para predecir la geografía de la extinción.

En los últimos cien años el mundo moderno se ha calentado alrededor de 1 grado centígrado, un incremento de la temperatura impulsado principalmente por la liberación de gases de efecto invernadero producto de la quema de combustibles fósiles.

Este calentamiento ya está causando fuertes olas de calor, inundaciones e incendios forestales en todo el mundo, y los científicos advierten que el aumento de la temperatura podría alcanzar 3 grados centígrados o más para fines de siglo, a menos que haya reducciones radicales inmediatas de las emisiones.

Se espera que la tolerancia de los animales modernos a altas temperaturas y bajos niveles de oxígeno sea similar a los animales Pérmicos, ya que han evolucionado en condiciones ambientales similares.

Referencia: Temperature-dependent hypoxia explains biogeography and severity of end-Permian marine mass extinction. Science, 2018. https://doi.org/10.1126/science.aat1327

 

Calentamiento Global Cambio Climático Extinción Fenómenos Climatológicos Océanos Paleontología

Artículos Relacionados

De contaminante a proteína: Científicos descubren cómo alimentar al ganado con dióxido de carbono

Volumen de evaporación de los lagos sería mucho mayor a consecuencia del cambio climático

Las olas de calor serán cada vez más intensas debido al cambio climático

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Por qué las personas hacen ghosting en las redes sociales?

Jun 20, 2022

Los caballos y los cerdos pueden distinguir si eres positivo o pesimista por el sonido de tu voz

Jun 17, 2022

¿La leche realmente es buena para los dientes?

Jun 17, 2022

¿No usas zapatos deportivos para caminar? Te explicamos por qué deberías

Jun 17, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.