TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

Jul 4, 2022

¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

Jul 4, 2022

Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

Jul 4, 2022

¿Cómo es que el 0 y el 1 son la base de la computación? Te contamos la historia del sistema binario

Jul 4, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué pasaría si la Tierra dejara de girar?

    Jul 4, 2022

    ¿Por qué este material magnético que se “congela” ha sorprendido a todos los físicos?

    Jul 4, 2022

    ¿Cómo es que el 0 y el 1 son la base de la computación? Te contamos la historia del sistema binario

    Jul 4, 2022

    Nueva investigación revela el origen de los piojos de mamíferos

    Jul 4, 2022

    ¿El té realmente ayuda a la digestión, o es solo un gran mito de marketing?

    Jul 4, 2022
  • Tecnología

    Google eliminará del historial de ubicaciones las clínicas de aborto, ¿debes relajarte?

    Jul 4, 2022

    Consiguen hacer que una computadora de 40 años reproduzca videos de YouTube

    Jul 4, 2022

    Se han filtrado datos personales de miles de personas en la dark web

    Jul 4, 2022

    Aprende a borrar la memoria caché de tu navegador

    Jul 4, 2022

    La computación en la nube está cerca de alcanzar otro gran hito

    Jul 4, 2022
  • Cultura Digital

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022

    PlayStation Store en México: qué es, cómo funciona y qué juegos comprar

    Jun 7, 2022

    ¿Cuáles son los eventos de eSports más esperados del año?

    May 31, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Una proteína de la abeja podría ser clave para mantener jóvenes las células madre

Por Mary QuinteroDic 5, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Científicos informan sobre un gran avance en la investigación con células madre, y su descubrimiento provino de una fuente poco probable: la jalea real.

El hallazgo que podría tener importantes implicaciones para los tratamientos médicos que involucran la regeneración de células humanas.

Un almíbar excepcional

La jalea real es una sustancia gelatinosa secretada por las abejas obreras para alimentar a la abeja reina y sus larvas.

Cuando la colonia requiere de una nueva abeja reina, ya sea porque la actual está débil, anciana o muerta, las abejas nodrizas eligen varias larvas pequeñas y las alimentan con grandes cantidades de jalea real.

En los experimentos realizados, la royalactin funcionó como se esperaba: desencadenó una respuesta celular que hizo que las células madre se auto renovaran.

Este tipo de alimentación desencadena el desarrollo de la morfología de la reina, incluidos ovarios completamente desarrollados necesarios para poner huevos.

La abeja reina crece más que las otras abejas en la colmena, lo que significa que termina con sustancialmente más células en su cuerpo, a pesar de ser genéticamente similar a sus hermanas.

Se cree que la jalea real incrementa el recuento de células al desencadenar de alguna manera un aumento en las células madre: células que se encuentran en al principio de su desarrollo y que aún no se han diferenciado en células especializadas.

Fuera de la colmena

Enfocados en examinar qué efectos podría tener la gelatina fuera de una colmena de abejas, un equipo de investigación de la Universidad de Stanford descubrió que el compuesto activo en la jalea real, la royalactin, evita que las células madre se diferencien o crezcan en versiones maduras de, por ejemplo, células musculares o de la piel.

A pesar de ser genéticamente similar a sus hermanas, la abeja reina crece más que las otras abejas en la colmena.

Esto significa que a medida que continúan creciendo y multiplicándose, crean más células madre, lo que aumenta su potencial terapéutico.

Los investigadores explican que debido al papel que desempeña la royalactin en la formación de la abeja reina, y los rumores que le atribuyen propiedades regenerativas en humanos, tenía sentido probarlo en células madre.

Para ello, los autores del estudio utilizaron células madre embrionarias de ratón para sus experimentos.

Manteniendo su estado original

Las células madre embrionarias son potentes, pero volubles. Cuando se cultivan en laboratorio, suelen abandonar su estado de células madre y diferenciarse en células especializadas; pero mediante la adición de moléculas que inhiben la diferenciación, se ha logrado mantener las células en su estado original.

Para tener una nueva abeja reina, las abejas nodrizas proporcionan grandes cantidades de jalea real a un grupo de larvas.

Los investigadores encontraron que la adición de royalactin evitó que las células madre embrionarias se diferenciaran, incluso sin los inhibidores.

En los experimentos realizados, la royalactin funcionó como se esperaba: desencadenó una respuesta celular que hizo que las células madre se auto renovaran; es decir, cuando las células se dividieron y se multiplicaron, todas permanecieron como células madre.

Hallazgo promisorio

El descubrimiento abre la posibilidad de nuevas vías a la pluripotencia y nuevas formas de mantener a las células madre en su estado original, hasta que sean necesarias para futuras terapias.

Los autores del estudio esperan que el descubrimiento lleve a avances en los tratamientos médicos basados ​​en células madre.

La idea es que un paciente que se está recuperando de un derrame cerebral, un ataque cardíaco, una úlcera estomacal o padezca la enfermedad de Alzheimer, podría recibir una cánula en el área y permitir que crezcan más células madre allí, lo que podría acelerar la recuperación.

Por supuesto, que este tipo de terapias está lejos de la realidad, y se necesitará mucha más investigación para descubrir el verdadero potencial de los hallazgos de este estudio, pero sin duda se trata de un gran avance en ese sentido.

Referencia: Honey bee Royalactin unlocks conserved pluripotency pathway in mammals. Nature Communications, 2018. https://doi.org/10.1038/s41467-018-06256-4

Abejas Biología celular Células Madre Medicina regenerativa Regeneración Celular

Artículos Relacionados

¿El cuerpo humano se regenera por completo cada 7 años?

Las abejas saben usar las matemáticas y esto es lo que pueden hacer con ellas

Irregularidades en el desarrollo cerebral en personas con autismo estarían condicionadas por las células madre

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Distancia social para siempre? Esto buscan las personas que no quieren olvidar el confinamiento

Jul 3, 2022

¿Hubo más avistamientos de OVNIS en el pasado? Te lo explicamos

Jul 2, 2022

¿Qué beneficios para la piel tienen los antioxidantes que no tengan otros productos similares?

Jul 1, 2022

Campañas que muestran a mujeres con varios pesos motivan más a hacer ejercicio

Jun 30, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.