Un rasgo específico que diferencia a los mamíferos del resto de las especies animales es su capacidad de producir leche para alimentar a sus crías. En otras palabras, lo que hace especiales a los mamíferos son sus glándulas mamarias que permiten que las madres alimenten a sus crías con leche producida por ellas mismas.

Si bien se ha observado que otras especies, como los pingüinos, alimentan a sus crías con sustancias producidas en su propio organismo, hasta el momento se creía que solo los mamíferos alimentaban con leche a sus crías. Sin embargo, recientemente un equipo de científicos ha descubierto que una especie de arañas alimenta a sus crías con leche producida en su propio organismo.

Los mamíferos no son los únicos animales en alimentar a sus crías con sustancias producidas en su propio cuerpo

Antes que nada, es importante aclarar qué es lo que se entiende por leche. La mayoría de las definiciones de la leche hacen referencia a un líquido nutritivo secretados por los mamíferos para alimentar a sus crías. Sin embargo, este concepto se ha extendido a cualquier líquido nutritivo similar a la leche, como la leche de coco y algunos líquidos secretados por las plantas. En este sentido, no existe un consenso establecido respecto a lo que puede llamarse leche y lo que no.

Por otro lado, los mamíferos no son los únicos animales en alimentar a sus crías gracias a sustancias nutritivas producidas en su propio organismo. Por ejemplo, las aves alimentan a sus crías con una sustancia altamente nutritiva secretada de su esófago. Aún más, existe una especie de cucarachas que antes de dar a luz a sus crías, las alimenta con una leche especial dentro del saco de gestación. De hecho, se ha propuesto que esta es una de las sustancias más nutritivas en el planeta Tierra.

Ahora, se ha descubierto que una especie de arañas alimenta a sus crías con una sustancia producida en su propio cuerpo. El descubrimiento estuvo a cargo de científicos adscritos a la Academia de Ciencias de China, quienes estaban estudiando una especie de araña que imita a las hormigas, llamada Toxeus magnus.

Por lo general, las arañas son animales solitarios; sin embargo, algo que llamó la atención de los investigadores es que esta especie se reunía en los nidos de cría, formando grupos en los que se incluían una hembra adulta y varios jóvenes. Dada la singularidad del fenómeno, los científicos decidieron analizar este comportamiento.

Estas arañas alimentan a sus crías con una sustancia nutritiva que podría llamarse leche

Tras observar de cerca el comportamiento de cría de estas arañas, se descubrió que luego de que las crías de las arañas nacían, las madres, en lugar de abandonar el nido para buscar comida, se quedaban con sus crías durante 20 días, cuidando de cerca el desarrollo que sus pequeñas crías.

Al observar esto aún más de cerca, se encontró que luego de la eclosión de los huevos de araña, las madres depositan gotas de una sustancia en el nido, a fin de que las crías se alimenten de esta. Posterior a la primera semana, los investigadores observaron que las crías de araña se reunían en torno a la madre para succionar esta especie de leche directamente de su cuerpo. En el siguiente video podemos ver el fenómeno en acción:

Aún más, fue sorprendente ver cómo este comportamiento se mantenía incluso después de los 40 primeros días después del nacimiento, cuando las crías abandonaron el nido para cazar por primera vez.

Tras esta observación, los investigadores examinaron de cerca el cuerpo de las madres; tras esto, descubrieron que la leche es secretada del surco epigástrico del insecto, justo en la parte inferior del abdomen, donde se encontrarían las mamas de un perro o un gato. Adicionalmente, esta leche fue analizada, descubriendo que estaba compuesta por azúcar y grasa; asimismo, la leche de las arañas tenía hasta cuatro veces más proteínas que la leche de vaca.

Finalmente, los investigadores decidieron evaluar las consecuencias de restringirle a las crías el acceso a esta leche. De esta manera se descubrió que las crías de araña, tal como los mamíferos, son totalmente dependientes de sus madres y de los cuidados que estas le brindan. Por tanto, los científicos concluyen que estas arañas comparten más similitudes con los mamíferos de lo que se pensaba hasta el momento.

Referencia:  Prolonged milk provisioning in a jumping spider, (2018). https://www.doi.org/0.1126/science.aat3692

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *