Una reciente investigación aporta nueva y valiosa información sobre el origen y la extinción de un rinoceronte gigante de la Edad de Hielo, conocido como el unicornio siberiano.
Sobre la base de análisis genéticos, un equipo internacional de investigadores ha resuelto un largo debate sobre la relación del unicornio siberiano con los rinocerontes vivos, y reveló que la gran bestia sobrevivió mucho más tiempo de lo que se creía anteriormente, al punto que probablemente, convivió con los humanos modernos.
Extinción del último unicornio
Con dimensiones que rondaban los 4 metros de envergadura, 2,5 metros de altura, hasta 3,5 toneladas de peso y un cuerno inusualmente grande en su cabeza, el unicornio siberiano (Elasmotherium sibiricum), recorrió las estepas de las actuales Rusia, Kazajstán, Mongolia y el norte de China, y fue sin duda, uno de los ejemplares más impresionantes de su momento.

Para quienes estudian la fauna de la última Edad de Hielo, uno de los eventos más significativos del período fue la extinción de la megafauna, incluyendo la desaparición de muchas especies grandes e icónicas como el mamut lanudo, el alce irlandés y el tigre dientes de sable.
Hasta ahora, se creía que E. sibiricum se había extinguido hace unos 200.000 años como parte de la tasa de extinción natural que precedió a la llegada de la humanidad. Sin embargo, en los últimos años ha habido algunos indicios de que esta fecha de extinción podría ser errónea.
A fin de esclarecer estas discrepancias, los investigadores apelaron al análisis de 23 especímenes de huesos de unicornio siberiano y los sometió a la datación por radiocarbono, para ver si podían recuperar el ADN y averiguar más sobre este magnífico animal y su tiempo en la Tierra.
El resultado de estos análisis confirmó que la especie sobrevivió hasta hace al menos 39.000 años, y posiblemente hasta 35.000 años atrás. De este modo, los últimos días del unicornio siberiano fueron compartidos con los neandertales y primeros humanos modernos.

El clima, no lo humanos
Si bien se podría pensar que el hecho de coexistir con los humanos pudo ser la causa de su desaparición, los investigadores creen que se trata de un escenario poco probable y aluden a los cambios climáticos como un factor determinante en su extinción.
Los investigadores explican que el unicornio siberiano parece haber sido gravemente afectado por el inicio de la era glacial en Eurasia, cuando una caída precipitada de la temperatura provocó un aumento en la cantidad de suelo congelado, lo que redujo significativamente las hierbas duras y secas, principal fuente alimenticia del animal.
Adicionalmente, los análisis revelaron que, en contraste al pensamiento predominante, el unicornio siberiano no estaba estrechamente relacionado con los rinocerontes modernos. Más bien se trataba de un linaje único que se separó de los ancestros de todos los rinocerontes vivos hace más de 40 millones de años.
Referencia: Evolution and extinction of the giant rhinoceros Elasmotherium sibiricum sheds light on late Quaternary megafaunal extinctions. Nature Ecology & Evolution, 2018. https://doi.org/10.1038/s41559-018-0722-0