TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Fósiles ‘fantasma’ de plancton revelan cómo fue el calentamiento global del Jurásico y Cretácico

May 19, 2022

Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

May 19, 2022

Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

May 19, 2022

Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

May 19, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Fósiles ‘fantasma’ de plancton revelan cómo fue el calentamiento global del Jurásico y Cretácico

    May 19, 2022

    Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

    May 19, 2022

    Restaurantes podrían ayudar a las personas a elegir opciones respetuosas con el medioambiente

    May 19, 2022

    ¿Los microplásticos también se acumulan en los humanos? El 40% de lo que comemos daña nuestra salud

    May 19, 2022

    Aumentar la dosis de melatonina mejora el sueño de los adultos mayores

    May 19, 2022
  • Tecnología

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022

    Android 13 tendrá soporte nativo para pantallas braille

    May 19, 2022

    ¿El budismo digital de los podcasts y aplicaciones de meditación es ‘auténtico’?

    May 19, 2022

    ¿Por qué los grandes laboratorios de IA se niegan a abrir sus sistemas de código abierto?

    May 19, 2022

    ¿Cómo se propaga el antisemitismo en línea? ¿Qué puedes hacer al respecto?

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Investigadores encuentran una bacteria resistente a los antibióticos en la ISS

Por Maria Hernández MéndezNov 26, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en inglés), debería ser un lugar lo más aséptico posible, ya que, para cuidar la salud de los astronautas, es necesario mantener un control estricto sobre las condiciones del entorno. Sin embargo, recientemente se ha descubierto un huésped no deseado en la ISS. Específicamente, se han identificado cepas de una bacteria resistente a los antibióticos en muestras recolectadas en el inodoro y en el área de ejercicio de la estación espacial.

Si bien en un primer momento esto, en lugar de ser grave, representa una oportunidad para analizar la vida de los microorganismos en el espacio, a la larga, la presencia no controlada de bacterias en la estación espacial podría representar un riesgo para sus tripulantes.

Descubren bacteria resistente a los antibióticos en la Estación Espacial Internacional

El organismo humano está lleno de microorganismos que, en líneas generales, son beneficiosos. Estas bacterias nos siguen a cualquier lugar al que vayamos. De hecho, independientemente del método de esterilización que se utilice, es imposible erradicar las bacterias en su totalidad; ni siquiera en las naves espaciales. De esta manera, no sorprende encontrar algunos de estos microorganismos en la ISS.

Sin embargo, este se trata de un ambiente totalmente distinto a cualquiera que pudiese encontrarse en el planeta Tierra. En este sentido, se caracteriza por la presencia de microgravedad y radiación espacial, además de altos niveles de dióxido de carbono; todo esto podría afectar la forma en la que viven y se propagan las bacterias.

A fin de mantener control sobre estas condiciones, los microbiólogos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, se dedican a analizar periódicamente las muestras de bacterias que son recolectadas de la ISS; el objetivo es determinar si las condiciones en el espacio afectan de alguna forma el funcionamiento de las bacterias y si de alguna forma podrían afectar la salud de los astronautas.

Al hacer esto, los investigadores encontraron tres cepas pertenecientes a una especie de bacterias llamada Enterobacter bugandensis. Para hacerlo, se ejecutaron métodos de caracterización genética de una serie de muestras recolectadas en la estación espacial, a partir de lo que se descubrió que las bacterias allí presentes eran genéticamente similares a tres cepas recién identificadas en la Tierra.

Esta bacteria podría amenazar la salud de los astronautas

Los investigadores están trabajando en estrategias para prevenir posibles infecciones.

Específicamente, los investigadores descubrieron la presencia de una bacteria, denominada Enterobacter bugandensis, que ha causado complicaciones de salud en varias personas en el planeta Tierra. Sin embargo, hasta el momento ninguno de los astronautas ha sido afectado por la bacteria, por lo que no representan un peligro inmediato.

Aún así, a futuro, esto podría convertirse en una amenaza. Tras analizar la capacidad de resistencia a los antibióticos de estas cepas, se descubrió que la bacteria era resistente a la cefalizona, cefoxitina, oxacilina, penicilina y rifampina. Adicionalmente, las cepas mostraron distintos grados de resistencia al resto de los antibióticos disponibles.

De esta manera, los investigadores llegaron a la conclusión de que si bien hasta el momento las bacterias no han resultado patógenas para los astronautas, existen un 79% de probabilidades de que causen enfermedades. De hecho, se observó que las bacterias presentes en la ISS tienen 112 genes en común con las cepas clínicas analizadas en la Tierra que podrían resultar amenazantes para los tripulantes de la estación espacial.

Finalmente, los investigadores hacen notar que se requieren investigaciones más exhaustivas con el objetivo de prevenir posibles enfermedades que afecten la salud de los astronautas en la ISS. Adicionalmente, se han propuesto otros estudios a fin de evaluar el efecto de las condiciones ambientales en la estación espacial sobre las cualidades de las bacterias.

Referencia: Multi-drug resistant Enterobacter bugandensisspecies isolated from the International Space Station and comparative genomic analyses with human pathogenic strains, (2018). https://doi.org/10.1186/s12866-018-1325-2

Bacterias Enterobacter bugandensis Estación Espacial Internacional Resistencia a los Antibióticos

Artículos Relacionados

Estos microbios son capaces de sobrevivir a megaincendios, ¿cómo lo hacen?

¿Estamos ante una epidemia silenciosa de E. coli?

Investigadores crean una tecnología que detecta la resistencia a los antibióticos y podría salvar muchas vidas en el futuro

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.