TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022

    Marte tiene tres auroras sin un campo magnético, ¿cómo las genera?

    May 20, 2022

    Científicos encuentran un factor de riesgo potencial detrás del SMSL

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

El veneno de escorpión podría ser clave para hacer llegar fármacos al cerebro

Por Maria Hernández MéndezNov 15, 20183 minutos de lectura
El escorpión palestino amarillo tiene un veneno altamente tóxico que podría ser mortal.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Nuestro cerebro tiene una barrera hematoencefálica que funciona como mecanismo de protección al evitar que  sustancias tóxicas ingresen al cerebro; sin embargo, esta barrera dificulta la llegada de fármacos al encéfalo que pudiesen funcionar como tratamiento para diversas enfermedades neurológicas, además de tumores cerebrales.

Esto ha impedido que se pongan en marcha diversas estrategias que podrían tratar de forma directa las enfermedades que atacan al cerebro; no obstante, un equipo de investigadores ha modificado una proteína presente en el veneno de escorpión que tiene la posibilidad de atravesar la barrera hematoencefálica; estos resultados podrían impulsar el desarrollo de fármacos dirigidos específicamente al cerebro.

Científicos usan el veneno de escorpión para atravesar la barrera hematoencefálica

La barrera hematoencefálica se corresponde con un sistema de protección natural del cerebro que evita la entrada de sustancias extrañas; principalmente, esta barrera se compone de células endoteliales que recubren los capilares del cerebro, controlando y restringiendo la entrada de sustancias tóxicas desde el torrente sanguíneo hasta el fluido cerebral.

Si bien la barrera hematoencefálica evita el paso de sustancias tóxicas al cerebro, también dificulta la entrada de fármacos que podrían ser esenciales para tratar enfermedades neurológicas y tumores cerebrales. De hecho, según los expertos, hasta el 98% de los fármacos existentes podrían tener eficacia, sin embargo, no se usan porque no pueden atravesar esta barrera.

No obstante, un equipo de investigadores adscritos al Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona, en España, parece haber encontrado la solución a este problema. En este sentido, los investigadores han modificado una proteína presente en el veneno de una especie de escorpiones que tiene el potencial de superar la barrera hematoencefálica para transportar medicamentos.

Investigaciones previas han demostrado que un péptido presente en el veneno de abeja, denominado como apamina, tras ser modificado químicamente, puede convertirse en una lanzadera capaz de hacer llegar medicamentos al cerebro, atravesando la barrera hematoencefálica. Así, inspirados por estos resultados, los investigadores se propusieron comprobar si los venenos pudiesen ser fuentes universales de transportadores basados en péptidos.

El veneno de escorpión podría ayudar a transportar fármacos directamente al cerebro

Una buena parte de los venenos conocidos contienen péptidos que potencialmente pueden convertirse en moléculas transportadoras; en el caso particular, los investigadores eligieron la clorotoxina, proveniente del veneno de una especie de escorpiones llamada escorpión palestino amarillo, ya que se ha demostrado que actúa como toxina a nivel cerebral.

Específicamente, los investigadores realizaron la síntesis química de la clorotoxina y de una serie de análogos más simples que mantienen parte de las características del péptido original. Posteriormente, se evaluó su eficiencia en modelos celulares de la barrera hematoencefálica desarrollados en el laboratorio.

De esta manera, se comprobó que un péptido llamado MiniCTX3 tiene la capacidad de transportar diferentes compuestos a través de esta barrera mostrando altos índices de eficacia. Según los investigadores, este descubrimiento representa un gran avance que podría garantizar a futuro el diseño de fármacos entregados directamente al cerebro. Finalmente, el equipo se plantea seguir trabajando, tanto con venenos como con otras sustancias, a fin de identificar otras moléculas que puedan funcionar como mecanismo de transporte de fármacos al cerebro.

Referencia: From venoms to BBB-shuttles. MiniCTX3: a molecular vector derived from scorpion venom, (2018). https://www.doi.org/10.1039/C8CC06725B

Barrera Hematoencefálica Clorotoxina Escorpión Veneno

Artículos Relacionados

Así funciona el tráfico global de arácnidos alrededor del mundo

Manzana de playa, el tóxico “árbol de la muerte” que todos debemos evitar a toda costa

¿El veneno de una peligrosa serpiente podría tener la cura contra la COVID-19?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.