TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Las personas con obesidad responden mejor a terapia contra el cáncer, ¿por qué?

Por Maria Hernández MéndezNov 13, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Son muchas las investigaciones que demuestran que la obesidad es un factor de riesgo para muchas enfermedades, incluyendo el cáncer; sin embargo, estudios recientes han identificado un fenómeno interesante: las personas con obesidad suelen mostrar mejores respuestas ante tratamientos que potencian el sistema inmune para atacar a los tumores cancerígenos.

Sobre este tema, una investigación sugiere que, paradójicamente, la obesidad debilita el sistema inmunológico, favoreciendo el crecimiento de tumores, pero, al mismo tiempo, sensibiliza las células inmunes, promoviendo respuestas favorables ante el tratamiento contra el cáncer.

Paradójicamente, la obesidad promueve el cáncer y favorece mejores respuestas al tratamiento

Existen múltiples alternativas para tratar el cáncer; una de ellas emplea sustancias inhibidoras del punto de control; específicamente, estos medicamentos bloquean la activación de una proteína llamada PD-1 que se encuentra en la superficie de las células T. La mencionada proteína tiene la función de frenar las respuestas del sistema inmunológico. Naturalmente, este mecanismo sirve para controlar las respuestas inmunes, sin embargo, los tumores emplean este control para protegerse a sí mismo.

En este sentido, el tratamiento implica acabar con este control natural, de forma que las células T ataquen los tumores cancerosos; este tratamiento se ha mostrado prometedor al lograr la desaparición de tumores intratables en casos de melanoma, cáncer de pulmón, entre otros. Sin embargo, no todos los pacientes responden de igual forma a estos medicamentos.

De acuerdo a una investigación, en una gran proporción, las personas que suelen responder mejor a estos tratamientos suelen ser pacientes con obesidad. De hecho, en el estudio, de 330 personas con melanoma en etapas avanzadas que recibieron inhibidores de PD-1, los pacientes masculinos con obesidad mostraron una mayor expectativa de vida que las personas con un índice de masa corporal normal. Por tanto, para investigar esto, un equipo de científicos decidió estudiar las células T de ratones, monos y personas con obesidad.

La obesidad debilita el sistema inmunológico, pero lo hace más sensible al tratamiento

Tras el tratamiento, las células T de las personas con obesidad mostraron una respuesta más efectiva contra el cáncer.

Tras analizar el comportamiento de las células T en sujetos con obesidad, los investigadores demostraron que esta condición metabólica promueve un crecimiento tumoral más rápido. Esto se debe a que la obesidad debilita el sistema inmunológico de forma significativa. En la misma línea, se observó que en estos sujetos se secreta más PD-1; esto implica que las células cancerosas tienen una mayor libertad de crecimiento y proliferación.

De hecho, la leptina, una hormona producida por las células grasas, promueve la secreción excesiva de PD-1 en las células T. Sin embargo, este exceso de PD-1 tiene un efecto paradójico: además de promover un crecimiento más rápido del cáncer, sensibiliza a las células inmunológicas haciendo que respondan mejor a los tratamientos contra la enfermedad.

Así, cuando los investigadores administraron inhibidores de PD-1, las células T mostraron una respuesta efectiva; sobre esto, los investigadores plantean que la glucosa y otros nutrientes, en cantidades abundantes en las personas con obesidad, ayudaron a frenar el crecimiento de los tumores cancerosos. Este sería un beneficio inesperado de la obesidad para las personas que han sido diagnosticadas con cáncer.

Sin embargo, los investigadores advierten que aún no pueden derivarse conclusiones definitivas, pues se trata de una primera aproximación al fenómeno; por el momento se tienen planes de estudiar si ofrecer dietas altas en grasa a los ratones puede optimizar sus respuestas ante los inhibidores de PD-1 contra el cáncer. En este sentido, los científicos se han propuesto analizar en el futuro la influencia del índice de masa corporal, el sexo y la edad, sobre la respuesta ante los tratamientos contra el cáncer.

Referencia: Paradoxical effects of obesity on T cell function during tumor progression and PD-1 checkpoint blockade, (2018). https://doi.org/10.1038/s41591-018-0221-5

cancer Células T Obesidad Sistema Inmunológico

Artículos Relacionados

Viruela del mono: estos son algunos datos importantes que necesitas saber sobre la enfermedad

Primer ensayo en humanos de la vacuna contra el cáncer está en marcha y genera altas expectativas

Delfines se guían por el sabor de la orina para reconocer a sus amigos a distancia

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.