Para muchas personas, los insectos son sumamente desagradables; sin embargo, estos organismos, como cualquier otro, son importantes para el ecosistema. Al respecto, de acuerdo a una investigación reciente, el número de insectos en el planeta ha disminuido de forma preocupante.

De hecho, los resultados reflejan que este problema tiene una magnitud mucho peor de lo que se creía. Adicionalmente, la reducción en el número de insectos se ha traducido en la disminución de otros animales, como las aves y las lagartijas, que se alimentan de ellos.

Los números en torno a la desaparición de especies son preocupantes

La investigación en cuestión se centró en un bosque nacional virgen ubicado en Puerto Rico; sin embargo, los autores manifiestan que esta situación está ocurriendo de igual forma en Europa y otros lugares del mundo. A modo de ilustración, se ha demostrado que los insectos voladores han disminuido hasta en un 76% en las reservas naturales en Alemania, durante los últimos años.

Desde los años setenta, los biólogos se han dado a la tarea de llevar un registro de los insectos y animales insectívoros, como pájaros ranas y lagartijas, en el mencionado bosque. Así, al comparar los registros más antiguos con los actuales, los científicos se han dado cuenta de la preocupante situación.

En particular, la investigación estuvo centrada en la cantidad de aves, ranas, lagartijas, insectos y otros invertebrados, como arañas y ciempiés. Para ello, se emplearon placas cubiertas con pegamento, además de recolectar muestras del suelo y de la vegetación. De esta manera, se demostró que la biomasa, es decir, la cantidad de materia viva en el ecosistema, había disminuido de forma alarmante desde los setenta hasta la actualidad.

En particular, se observó que la disminución puede alcanzar hasta un 25% o más; esto incluye polillas, mariposas, arañas, lagartijas y otros animales. No obstante, para algunas especies, la situación es aún peor; por ejemplo, la población de lagartijas anolis ha disminuido un 30%, e incluso, ha desaparecido por completo en algunas zonas. Por su parte, la presencia de aves ha disminuido hasta en un 50%; mientras tanto, una especie de ave, los Todidae, ha registrado una disminución del 90%.

De acuerdo a los investigadores, esto se trata de un efecto dominó; al disminuir la cantidad de insectos, los animales que dependen de ellos para alimentarse, como las aves y las lagartijas, también registraran una baja en sus números.

Insectos y otras especies se han visto seriamente afectadas por el cambio climático

Sobre las causas de este fenómeno se tienen dos hipótesis; por un lado, los expertos plantean que el uso de pesticidas y fertilizantes, además de la disminución de sus hábitats naturales, son fenómenos que pueden estar acabando con las poblaciones de insectos. Sin embargo, al menos en Puerto Rico, desde los años setenta, el uso de pesticidas ha disminuido hasta en un 80%.

En relación a esto, la explicación que parece tener más fuerza es la del cambio climático y el aumento de las temperaturas. Al respecto, los expertos aseguran que, desde que se realizaron los primeros inventarios de insectos, las temperaturas del bosque en cuestión han aumentado 2,2º centígrados. Esto impide que los insectos sean capaces de regular su temperatura corporal y dificulta su proceso de reproducción. Sobre esto, los expertos aseguran que, luego de ciertos umbrales, los insectos dejan de poner huevos, además de que su química se ve afectada.

Finalmente, los investigadores advierten que esta situación puede desencadenar una serie de peligrosas consecuencias, que afectaran al resto de la cadena alimenticia; en este sentido, es posible que las poblaciones de otros animales disminuyan en atención a este fenómeno, además de que se verán afectados los procesos de polinización de las plantas y los procesos de descomposición de residuos orgánicos, ya que los insectos son los encargados de esto. Por tanto, son necesarias medidas urgentes que permitan remediar la preocupante situación.

Referencias:  

  1. Increase in crop losses to insect pests in a warming climate, (2018). https://www.doi.org/10.1126/science.aat3466
  2. Bird abundance-mist nets in the Luquillo Forest Dynamics Plot and Nora Devoe Cut Plots in the Luquillos Experimental Forest. https://www.doi.org/10.6073/pasta/193494ce39da414e09c97f9384e05ce2
  3. Defaunation in the Anthropocene. https://www.doi.org/10.1126/science.1251817

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *