El ganado es altamente susceptible a los coronavirus, un conjunto de virus muy contagiosos que producen enfermedades intestinales mortales. En particular, uno de estos virus produce una enfermedad llamada gastroenteritis transmisible que afecta gravemente a los cerdos; de hecho, una vez que ha ocurrido el contagio, la tasa de muerte de cerdos jóvenes puede alcanzar el 100%.
No obstante, recientemente, un equipo de investigadores ha utilizado técnicas de edición genética, a fin de crear cerdos inmunes a este virus. Esto pudiese evitar estas peligrosas enfermedades que afectan de forma negativa a la industria agropecuaria.
La edición genética puede favorecer la industria ganadera y agropecuaria
Los coronavirus porcinos representan una amenaza de grandes proporciones para la industria agropecuaria; dentro de las más grandes preocupaciones para los productores se encuentran los brotes de estas enfermedades. En este sentido, los brotes de enfermedades como las anteriormente mencionadas representan una gran carga financiera, ya que se desperdicia tiempo, dinero y trabajo en animales enfermos que probablemente morirán.
A este respecto, la cría de cerdos genéticamente modificados para que sean resistentes a estos virus, representa una de las mejores soluciones a este problema. Ya en el 2015, un equipo de investigadores logró crear cerdos genéticamente resistentes a una enfermedad mortal llamada Síndrome Reproductor y Respiratorio Porcino.
En la misma línea, recientemente, un equipo de investigadores ha logrado crear cerdos resistentes al virus de la gastroenteritis transmisible gracias a la tecnología de la edición genética.
La edición genética ayuda a crear cerdos resistentes a enfermedades mortales
Para lograr esto, los investigadores se centraron en una enzima llamada ANPEP, ya que esta funciona como receptora del virus, facilitando que este infecte los cerdos. Entonces, se editó el gen responsable de la producción de esta enzima, dando como resultado una camada de siete cerdos con un gen inhabilitado que no produjo la enzima.
Posteriormente, cuando los cerdos fueron expuestos a la enfermedad, no se contagiaron. Esto demuestra dos puntos importantes; en primer lugar, que la enzima ANPEP es necesaria para que los animales se infecten con el virus; por su parte, en segundo lugar, se deja en evidencia de que la edición genética puede producir cerdos resistentes a enfermedades.
Con respecto a las preocupaciones asociadas a la edición genética, los investigadores alegan que, al editar un solo gen, se producen menos mutaciones de las que se producirían de forma natural mediante el proceso de reproducción; por lo tanto, no habría de qué preocuparse respecto a posibles consecuencias negativas. En particular, los siete cerdos gozaron de buena salud y no mostraron ningún patrón anormal en su desarrollo.
Adicionalmente, los investigadores querían comprobar si la eliminación de esta enzima haría que los cerdos fueran resistentes a la diarrea epidémica porcina, responsable de la muerte de casi siete millones de estos animales en un brote de 2013. Sin embargo, no se encontraron los resultados esperados, ya que los cerdos continuaron siendo susceptibles a la enfermedad.
Aun así, los investigadores se muestran esperanzados ya que los resultados representan una vía para ampliar la línea de investigación. Por tanto, se espera que la edición genética sea utilizada para mejorar la salud y el bienestar de los animales, además de favorecer la producción ganadera a nivel mundial.
Referencia: Resistance to coronavirus infection in amino peptidase N-deficient pigs, (2018). https://doi.org/10.1007/s11248-018-0100-3