TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022

¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

May 24, 2022

¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022

    Así ha sido la evolución histórica del uso de la ketamina como tratamiento de la depresión

    May 24, 2022
  • Tecnología

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022

    Tendencia dañina en redes sociales: receta casera de fórmula para bebés es mala para la salud

    May 23, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos evalúan la utilización de células madre para curar el VIH

Por Maria Hernández MéndezOct 16, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

En la actualidad, existen muchas iniciativas que tienen por objetivo encontrar la cura para el VIH; sin embargo, dadas las características del virus, esta tarea se ha tornado cuesta arriba. Aún así, recientemente, un equipo de investigadores ha encontrado una vía prometedora para curar esta enfermedad.

Específicamente, como veremos más adelante, se ha observado que un trasplante de células madre, mantiene el VIH a raya, incluso, a niveles indetectables. No obstante, aún queda mucho camino por recorrer para encontrar una cura definitiva a la enfermedad.

¿Por qué hasta ahora no se ha logrado curar el VIH?

En la actualidad, los tratamientos antirretrovirales logran mantener a raya el VIH con un alto índice de efectividad; esto permite que las personas diagnosticadas puedan vivir una vida prácticamente normal. Sin embargo, en la actualidad, el VIH no puede curarse en su totalidad.

Esto se debe a que el VIH forma un reservorio viral, es decir, un conjunto de células que han sido infectadas por el virus que permanecen en un estado latente, por lo que el sistema inmunológico no las detecta. En este sentido, los antirretrovirales disminuyen la replicación del virus; no obstante, los reservorios virales no pueden eliminarse, puesto que permanecen indetectables.

Esto no significa que sea imposible

Aun así, han ocurrido casos extraordinarios, como el de Timothy Ray Brown, el primer paciente en curarse totalmente del VIH. En líneas generales, unos años después de que Brown fuese diagnosticado con VIH, recibió un diagnóstico de leucemia, por lo que fue sometido a radiación y luego se le hizo un trasplante de células madre.

Este procedimiento fue totalmente exitoso, permitiéndole librarse de la leucemia; sin embargo, algo aún más extraordinario ocurrió: se encontró que sus niveles de VIH en sangre eran indetectables, por lo que dejó de tomar los antirretrovirales y, 11 años después, aún sigue libre de la enfermedad.

Dada esta situación, los científicos se abocaron a estudiar las causas de la remisión del VIH. Al respecto, se plantearon una serie de posibilidades; en primer lugar, se descubrió que el donante de células madre tenía en su ADN una mutación llamada CCR5; esta mutación hace que las células del sistema inmunológico sean inmunes contra el VIH.

En segundo lugar, cabía la posibilidad de que la radicación hubiese destruido las células virales; por último, se plantea que las nuevas células inmunológicas atacaron a las del receptor gracias a un fenómeno llamado enfermedad injerto contra huésped.

Las células madre pueden ser la clave para curar el VIH

A fin de descubrir las causas de este fenómeno, un equipo de investigadores reunió a un grupo de personas infectadas con VIH que recibieron un trasplante de células madre como parte del tratamiento contra una enfermedad hematológica. En este sentido, los requisitos de participación incluían la recuperación total de la enfermedad y la ausencia de la mutación CCR5 Delta 32 en el tejido donado. Específicamente, se trabajó con seis personas.

De esta manera, se observó que, luego del trasplante de células madre, el reservorio viral en cinco de estos pacientes se redujo de tal forma que era indetectable, tanto en la sangre como en los tejidos. Por su parte, en el sexto paciente, los anticuerpos virales habían desaparecido, hasta siete años luego del procedimiento.

En este sentido, en la única persona en la que el reservorio viral se mantuvo detectable fue en el que había recibido células madre procedentes de cordón umbilical; el resto de ellos había recibido células madre procedentes de médula ósea.

Por tanto, todo parece indicar que un trasplante de células madre procedentes de la médula ósea, puede ser efectivo para curar el VIH; al respecto, la explicación más plausible, tras controlar todas las variables, es la del fenómeno de enfermedad injerto contra huésped. Es decir, las células inmunes del donante, atacaron a las del receptor, eliminando en el proceso el VIH.

Finalmente, los investigadores advierten que, si bien los resultados son prometedores, aún es necesario evaluar si esto se mantiene luego de eliminar por completo el tratamiento de antirretrovirales. Por tanto, el siguiente paso es llevar a cabo un ensayo clínico en el que a uno de estos pacientes se le retiren dichos fármacos, a fin de evaluar si el reservorio viral aún permanece indetectable.

Referencia: Mechanisms That Contribute to a Profound Reduction of the HIV-1 Reservoir After Allogeneic Stem Cell Transplant, (2018). https://www.doi.org/10.7326/M18-0759

Células Madre Reservorio viral SIDA VIH

Artículos Relacionados

Google acepta otra vez anuncios de terapias con células madre, pero solo las aprobadas por la FDA

Así se origina la columna vertebral durante el desarrollo embrionario humano

Parches de células madre podrían ayudar a frenar la degeneración visual

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.