TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022

    Marte tiene tres auroras sin un campo magnético, ¿cómo las genera?

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022

    Twitter presenta nueva política para frenar los tweets virales

    May 19, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Por qué el tratamiento para el cáncer de ovario no funciona en todas las pacientes?

Por Maria Hernández MéndezOct 4, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

El cáncer de ovario suele tener una tasa de supervivencia de 5 años en el 43% de las pacientes. Esto se debe a que se trata de un cáncer difícil de detectar; en este sentido, por lo general, no se diagnostica hasta que se encuentra en etapas avanzadas.

En esta línea, las mutaciones en un gen predisponen a las mujeres a desarrollar cáncer de ovario y de mama; por lo tanto, tratamientos basados en inhibidores de este proceso han mostrado resultados prometedores; sin embargo, esto no ha sido efectivo para todas las pacientes de cáncer de ovario.

Teniendo esto en cuenta, un equipo de investigadores se ha dedicado a estudiar las diferencias genéticas entre los pacientes que responden al tratamiento contra el cáncer y aquellos que no; a futuro, estos resultados podrían implicar el desarrollo de tratamientos personalizados más eficientes.

El cáncer de ovario no es igual en todas las mujeres

Mutaciones en el gen BRCA1 hacen que las mujeres tengan una mayor probabilidad de desarrollar cáncer de ovario y de mama a temprana edad. Este gen es responsable de reparar los daños en el ADN; no obstante, cuando muta, la reparación no es eficiente, lo que puede implicar el desarrollo de cáncer.

Cuando esto ocurre, un tratamiento basado en inhibidores de la PARP puede ser eficaz para tratar el cáncer; sin embargo, este tratamiento no funciona con todas las pacientes; específicamente, cuando este gen, en lugar de mutar, se apaga, el tratamiento no funciona.

Esto es lo que se conoce como metilación BRAC1. Bajo esta premisa, Olga Kondrashova, de la Universidad de Melbourne, se propuso estudiar las diferencias genéticas en torno al cáncer de ovario.

Para ello, se emplearon modelos de xenoinjertos de pacientes con cáncer de ovario; estos son muestras quirúrgicas refinadas de células cancerígenas puras. De esta manera, los investigadores separaron a las pacientes en dos grupos dependiendo de las diferencias epigenéticas.

Uno de los grupos estaba compuesto por pacientes con metilación en todas las copias del gen BRCA1. Por su parte, el otro grupo solo tenía metilación parcial, pues el gen no se había desactivado completamente.

Al respecto, los investigadores sugieren que ambos grupos de pacientes deben considerarse de forma particular. Específicamente, aquellas que no responden al tratamiento tienen genes que han atravesado un proceso de metilación incompleta.

Todo parece indicar que esto se debe a que, en etapas tempranas de la enfermedad, al ocurrir la metilación completa del gen BRCA1, el proceso se modifica gracias a la quimioterapia, cuya función principal es inhibir la metilación. De esta manera, el cáncer puede adquirir resistencia a la quimioterapia. Así, los tratamientos convencionales dejan de ser efectivos en este grupo de pacientes.

Los tratamientos personalizados pueden ser más efectivos

Estos resultados pueden mejorar la línea de respuesta ante el cáncer de ovario. Al respecto, los investigadores proponen que pudiesen desarrollarse métodos combinados de inhibición de la PARP junto a la inmunoterapia; de esta forma, el mismo sistema inmunológico del organismo puede reprogramarse para atacar el cáncer.

Así, a pesar de que la quimioterapia siga siendo el tratamiento principal contra el cáncer de ovario, es posible el desarrollo de tratamientos personalizados que sean más eficaces.

Adicionalmente, se plantea que esto puede extrapolarse al cáncer de mama, ya que está relacionado a la metilación del gen BRCA1. Finalmente, los investigadores se encuentran diseñando un ensayo clínico a fin de estudiar otras opciones de tratamiento basados en estos resultados.

Referencia: Methylation of all BRCA1 copies predicts response to the PARP inhibitor rucaparib in ovarian carcinoma, (2018). https://doi.org/10.1038/s41467-018-05564-z

Cáncer de Ovario Inmunoterapia Mutación genética Quimioterapia

Artículos Relacionados

Mutación genética sería la causa del lupus según investigadores españoles

Las trompas de falopio pueden alertar del cáncer de ovario mucho antes de que se propague

¿Podrían los antidepresivos formar parte del tratamiento contra el cáncer?

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.