TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Estudio revela que la contaminación causa alrededor de 9 millones de muertes al año en todo el mundo

May 18, 2022

YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

May 18, 2022

Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

May 17, 2022

Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

May 17, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Estudio revela que la contaminación causa alrededor de 9 millones de muertes al año en todo el mundo

    May 18, 2022

    Crean “nanocuerpos” de llama para curar la arritmia y las taquicardias

    May 17, 2022

    “Médicos de aldea”: la nueva propuesta para salvar a quienes sufren de hipertensión

    May 17, 2022

    Tres mutaciones estarían detrás de que se generen nuevas variantes del COVID-19

    May 17, 2022

    Antiguo diente hallado en 2018 podría revelar algunos misterios sobre los denisovanos

    May 17, 2022
  • Tecnología

    YouTube le permitirá a sus creadores ser coanfitriones de transmisiones en vivo de compras

    May 18, 2022

    Meta casi ha duplicado el contenido violento eliminado de Facebook

    May 17, 2022

    Spotify ahora le permite a los artistas promocionar NFT en sus perfiles

    May 17, 2022

    La mayoría de los jóvenes no saben en qué confiar cuando buscan información sobre educación sexual en línea

    May 17, 2022

    ¿Quieres mover tus datos a un nuevo teléfono Android? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 17, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos conectaron los cerebros de 3 personas logrando que resuelvan juntos una tarea

Por Maria Hernández MéndezOct 2, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Recientemente, un equipo de neurocirujanos provenientes de la Universidad de Washington, logró conectar los cerebros de tres personas, haciendo que compartan sus pensamientos.

Por más extraño que pueda parecer, el experimento fue todo un éxito, pues se observó cómo los cerebros, al conectarse, conformaban una especie de red social, en la que se compartieron pensamientos para resolver una tarea.

¿Cómo es posible conectar tres cerebros?

Para lograr esto, los científicos desarrollaron una interfaz cerebro a cerebro totalmente directa y no invasiva, llamada BrainNet, que permite la solución cooperativa de problemas.

En este sentido, BrainNet hace posible que tres personas se conecten a nivel cerebral y resuelvan una tarea, comunicándose únicamente a través de sus pensamientos.

Específicamente, la interfaz funciona gracias a una combinación de electroencefalogramas, que permiten registrar los impulsos eléctricos asociados a la actividad cerebral, además de estimulación magnética transcraneal, que permite estimular la actividad neuronal a partir de campos magnéticos.

Teniendo en cuenta que se trata de una primera aproximación, hasta el momento las interacciones se limitan a pensamientos básicos.

Sin embargo, los resultados son una demostración del potencial de este tipo de comunicación no verbal, prácticamente telepática, para la toma de decisiones en equipo y la resolución conjunta de problemas.

Tres cerebros conectados para resolver una tarea

Este era el juego en el que los participantes debían colaborar para ganar. Créditos: Jiang, L. et al. Washington University in St. Louis

Para lograr que tres cerebros conectados trabajasen en conjunto a fin de llevar a cabo una tarea, los investigadores trabajaron con dos remitentes y un receptor, los cuales fueron colocados en habitaciones separadas.

Así, los tres participantes estaban conectados a un dispositivo de electroencefalograma, a fin de llevar un registro de su actividad eléctrica a nivel cerebral.

Por su parte, el receptor estaba conectado a un dispositivo de estimulación eléctrica transcraneal, de forma que fuese posible promover en él ciertas respuestas cerebrales a partir de ráfagas cortas de energía magnética direccionadas.

De esta manera, los participantes debían cooperar para jugar un juego similar al Tetris, bajo ciertos arreglos.

En este sentido, solo los dos participantes que funcionaban como remitentes podían ver toda la pantalla del juego, pues el receptor estaba limitado a ver las piezas mientras caían, omitiéndose el fondo donde debían aterrizar.

A fin de ganar, los remitentes debían indicarle al receptor, a través de sus pensamientos, si este debía rotar la pieza que iba descendiendo para que cupiese en la ranura del fondo.

Para ello, si el remitente quería indicarle al receptor que debía girar la pieza, debía enfocar sus ojos en el lado derecho de la pantalla, pues allí había una luz LED que parpadeaba a 15 Hz.

Este parpadeo generaba ondas cerebrales en esta misma frecuencia, que eran recogidas por el electroencefalograma y posteriormente transmitidas al receptor gracias al dispositivo de estimulación transcraneal.

Esta pantalla permitía la comunicación entre los cerebros de los participantes. Créditos: Jiang, L. et al. Washington University in St. Louis

Así, las señales transmitidas por el dispositivo de estimulación transcraneal hacían en que en el campo de visión del receptor apareciera un punto de luz, lo que representaba un código que le indicaba que debía rotar la pieza.

De esta forma, el receptor debía interpretar las señales recibidas de parte de los dos remitentes y tomar la decisión respecto a qué hacer.

Al hacer esto, los participantes lograron cumplir los objetivos de la tarea, mostrando una precisión promedio de 81,25%, a pesar de que, incluso, en algunas oportunidades los científicos interferían con la tarea haciendo que alguno de los remitentes enviaran instrucciones incorrectas.

Al respecto, se observó que los receptores podían aprender a diferenciar en torno a la veracidad de la información que recibían a nivel cerebral y seleccionar la más creíble.

Finalmente, dados los resultados, los investigadores afirman que el intercambio de información a nivel cerebral está cada vez más cerca de traspasar las fronteras de la ciencia ficción para formar parte de la realidad cotidiana.

Referencia: Jiang, L., Stocco, A., Losey, D. , Abernethy, J., Prat, C. y, Rao, R. BrainNet: A Multi-Person Brain-to-Brain Interface for Direct Collaboration Between Brains. Washington University in St. Louis

Cerebro Conexión cerebral estimulación eléctrica transcraneal Telepatía

Artículos Relacionados

¿Posible cura para el alzheimer? Descubren molécula capaz de recuperar la memoria

Abejas y humanos son las únicas especies que pueden diferenciar los números pares de los impares

Así es como la anestesia cambia las ondas cerebrales de los primates

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.