Un proyecto de ley sobre criptomonedas que el congreso de Colombia emitió recientemente fue ampliamente criticado por la comunidad seguidora del mercado descentralizado a nivel local.

El proyecto fue propuesto el pasado mes de julio por el senador Carlos Abraham Jiménez, del partido político ‘Cambio Radical’. En la propuesta, llamada ‘sobre criptomonedas o divisas digitales’, el congreso establece algunas definiciones básicas, además de proponer la emisión de licencias para practicar el intercambio de monedas digitales. Además, los legisladores destacaron la necesidad de imponer el pago del 5% en impuestos para “todas las transacciones con criptomonedas, tanto a nivel nacional, como internacional”.

Sin embargo, de acuerdo con los expertos, el proyecto de ley carece de compresión sobre los procesos del mercado descentralizado, siendo uno de los factores que llamó más la atención el hecho que colocaran el proyecto bajo el Ministerio de IT Y Comunicaciones, mientras que en otros países son las instituciones financieras, o las autoridades sobre Conducta Financiera, los que se encargan de estos asuntos.

La Asociación de Blockchain y Criptomonedas de Colombia también emitió sus propias opiniones sobre las medidas, diciendo que carecen de consistencia y poseen debilidades. En este sentido, establecieron que:

Algunas propuestas que se incluyen en el borrador van en contra del uso de criptomonedas, con impuestos sobre las transacciones y la limitación de los actores que pueden participar en el cripto comercio, entre otros factores.

El escenario colombiano en el terreno descentralizado con monedas digitales no ha sido del todo positivo en los últimos meses. Recordemos que durante el mes de junio, el exchange Buda fue afectado tras el cierre de cuentas de los bancos locales que les prestaban servicios financieros.

Después de los acontecimientos, Buda.com llevó el caso a instancias legales, incluso recurriendo al presidente del Colombia, Iván Duque, quien prometió mejores condiciones tanto para el exchange, como para la industria en general.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *