La “blockchain” o la cadena de bloques aún levanta cejas como señal entre la gente. Este término todavía no es evidente para las grandes masas pero crecen las menciones en medios, noticias y artículos online. La atención de los curiosos se deja notar en España, así como el interés entre los profesionales del desarrollo de software. No menos de 129 millones de resultados aparecen en Google para la búsqueda de esta palabra.

Analicemos brevemente cómo empezar a entender esta novedosa tecnología.

Breve explicación del blockchain

Según la enciclopedia online Wikipedia, el blockchain es una lista de registros llamados “bloques” (blocks) interconectados por medio de métodos criptográficos. Cualquiera de estos bloques siempre contiene estos elementos: un hash del bloque anterior, una marca de tiempo (timestamp) y datos de transacción, es decir, la información que encapsula el bloque.

Por su parte, un hash criptográfico es una función matemática con características específicas: determinista, fácil de computar, impracticable de descifrar (salvo probando todas las posibilidades), altamente volátil ante cambios en el hash (alterando completamente el valor resultante), única e irrepetible en los valores computados. El blockchain permite codificar un registro protegido cuyo contenido no se puede modificar fácilmente, ya que se requeriría una enorme capacidad de cómputo.

El blockchain no solo proporciona seguridad mejorada sino que también introduce un nuevo paradigma de operatividad: la descentralización. Históricamente, las multinacionales han diseñado sistemas centralizados, ej. los servidores corporativos protegen la información en discos duros almacenados en instalaciones equipadas para dicho propósito con medidas de seguridad que limitan el acceso al personal autorizado. Este esquema es susceptible a accidentes o desastres naturales (ej. un terremoto o un incendio), ataques maliciosos (ej. DDoS), cortes de suministro eléctrico, etc.

Si bien estos inconvenientes pueden paliarse mediante el mantenimiento de copias de seguridad en otras ubicaciones, dicha solución queda lejos de la alternativa propuesta por la descentralización, según la cual cada usuario del blockchain tiene la posibilidad de compartir y proteger los registros de forma distribuida. La descentralización hace inviable la pérdida de registros, los cuales se pueden recomponer con un porcentaje suficiente de nodos operativos en la red.

Los posibles usos que derivan del blockchain son infinitos, desde la venta de gatitos criptográficos hasta la preservación de patrimonio cultural. Uno de los desarrollos más conocidos y controvertidos de esta tecnología son las criptomonedas, algunas de las cuales se han usado para evasión fiscal o financiación de actividades ilícitas. Hay numerosos esfuerzos encaminados en la erradicación de tales usos pero no serán definitivos hasta que se avance globalmente en regulación.

Trabajo online descentralizado

Trabajar en una empresa global implica a menudo un estilo de vida descentralizado. Actualmente, hay eventos de blockchain en todas partes del mundo y, aunque resulte curioso, la asistencia presencial es de gran importancia en algunas regiones, como puede ser en Asia y Oriente Medio. La itinerancia permite contactar con profesionales del sector, como Andrei Karpushonak, freelancer del desarrollo de software con más de 12 años de experiencia en su campo de trabajo.

La primera pregunta que surgió después de una breve conversación sobre el estado actual de la tecnología estuvo relacionada con el interés que los desarrolladores experimentados por el blockchain.

Desarrollar con blockchain implica la combinación de diversas habilidades, como la programación en ordenadores, la criptografía, la teoría de juegos, etc., lo cual supone una curva de aprendizaje muy poco pronunciada al inicio pero garantiza resultados más satisfactorios a largo plazo debido a que un desarrollador de blockchain adquiere una mejor comprensión sobre conceptos interconectados con esta tecnología, como son el sistema financiero actual, IoT, IA, e incluso procesos filosóficos, sociológicos y gubernamentales derivados con el blockchain, que trae consigo mucho más que tecnología para revolucionar nuestras vidas.

Andrei reside en la zona sur de España, es consciente del interés en ciernes del sector del blockchain. Los profesionales tienen poca experiencia ya es una tecnología emergente en desarrollo exponencial. Recordemos que el boom del bitcoin tuvo lugar apenas en 2017 siendo el presente año de una tendencia “menos” explosiva. Estudiar desde ahora el desarrollo del blockchain permitirá a los profesionales destacar en los próximos años y mantener una ventaja los futuros aprendices.

Lo único constante en el desarrollo de software es el cambio. Las nuevas tecnologías vienen y van todo el tiempo. El mercado de trabajo fluctúa todo el tiempo y los desarrolladores, para estar al día, necesitan evolucionar, adaptarse. Deben aprender progresivamente. El blockchain permite programar el uso del dinero mediante bienes digitales nativos, abriendo infinitas posibilidades y oportunidades al alcance en este sector, que sigue estando tremendamente inexplorado: empezando desde un uso simple de carteras (wallets) con activos digitales, almacenamiento en frío (cold storage) útil y seguro en forma de bóveda de seguridad (digital vault) o investigando en profundidad en los mecanismos de consenso dentro del área de Investigación y Desarrollo (I+D). El sector está viviendo un desarrollo inédito.

Queda mucho por desarrollar y aún más por descubrir. Es imposible prever hasta dónde nos llevará la tecnología o los desarrollos derivados. Internet revolucionó la forma de entender las comunicaciones hace pocas décadas. Asimismo, podemos estar viviendo un cambio de paradigma en la manera de compartir datos gracias a la implementación sistemática de técnicas de criptografía.

Mercado en auge en España

Si analizamos el alcance del sector del blockchain en España la conclusión es que se encuentra en un estado incipiente pero en desarrollo. Existe un pronóstico favorable para los próximos meses y mucho interés para final de año. ¿Volverá a inflarse el bitcoin causando el furor de toda la comunidad como el año pasado? Algunos entusiastas esperan otra burbuja navideña, mientras que los más cautos siguen la corriente actual de movimiento de cerca.

El mercado laboral para desarrolladores de blockchain está creciendo pero hay una gran diferencia en los proyectos en los que un desarrollador puede trabajar en este sector dependiendo del país o la región en la que residen. Hay oportunidades remotas disponibles al mismo tiempo que la naturaleza del trabajo involucra resolver usos de bienes digitales o criptoactivos. Además, la confianza es un gran problema en todo el sector, la cual es más complicada de consolidar trabajando remotamente. Para superar estas dificultades es posible que mejor estrategia sea elegir un proyecto de open source (código abierto), por ejemplo en GitHub, o un canal de comunicaciones oficial de un proyecto determinado. La mejor forma de empezar es aprender programando uno mismo.

El camino hacia el dominio del blockchain está lleno de altibajos pero la comunidad internacional se está concienciando sobre la importancia del aprendizaje presencial, como los próximos meetups de CIBTC en Granada, Almería y Málaga, que son la antesala del multitudinario evento en Andorra el 5 y 6 de octubre donde los asistentes podrán aprender sobre blockchain mediante charlas, talleres y más. También hay eventos internacionales en España, como Blockchain Solutions World Summit o el European Blockchain Convention, ambos en Barcelona. El acelerador de startups #1 mejor valorado por Hackernoon, ICOBox, ya ha confirmado su participación en la primera de estas dos citas del blockchain en la ciudad condal.


Sobre Dima Zaitsev:

Dima Zaitsev, ICOBox

Dima Zaitsev es el Director de RR.PP. Internacionales y Jefe del Departamento de Análisis de Negocios en ICOBox; columnista en FXStreet.com, CoinSpeaker.com y otros sitios web de prensa de los EE. UU.

Consejero de Relaciones Públicas con participación en más de 30 ICOs de éxito hasta la fecha (en su mayoría clientes de ICOBox). Miembro del Consejo Asesor en muchos proyectos de ICO, asistiendo en Marketing, Prensa, RR. PP, y Estrategia.

Participante regular de foros y eventos de blockchain, incluyendo Consensus y Consensus: Invest (Nueva York, EE. UU), Europa (Suiza, Malta, etc.) y eventos de blockchain en Asia (Tokio, Japón; Seúl, Corea del Sur, Shanghái, China, Singapur, etc.). Dr. Zaitsev ostenta un doctorado en economía y colabora como consejero académico en varias publicaciones científicas.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/dima-zaitsev/

Invitado

Las opiniones expresadas por nuestros invitados son propias del autor y no reflejan la opinión o línea editorial de TekCrispy. Puedes participar como invitado escribiéndonos a [email protected]

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *