La Mata Atlántica, también llamada Bosque Atlántico se trata de una gran masa tropical que se extiende desde Brasil, pasando por Paraguay, hasta Argentina.
En este sentido, se trata de uno de los bosques con mayor diversidad y riqueza biológica del planeta.
Sin embargo, también es uno de los entornos más amenazados, ya que su extensión se ha reducido a unos pocos fragmentos discontinuos, a causa de la deforestación.
La intervención del hombre ha devastado la naturaleza

Siguiendo los resultados de una investigación reciente, dirigida por el Doctor Juliano Bogoni, de la Universidad de São Paulo, Brasil, en conjunto con Carlos Peres, Profesor de la Universidad de East Anglia, en Estados Unidos, luego de 500 años de sobreexplotación, las poblaciones de mamíferos en el Bosque Atlántico se han reducido a la mitad.
Así, los resultados del estudio demuestran que, luego de que esta zona tropical fuese colonizada por primera vez en el siglo XVI, se ha perdido más de la mitad de los conjuntos de especies coexistentes de mamíferos cuyo entorno natural se correspondía con este bosque.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores se dedicaron a comparar los inventarios biológicos que han quedado registrados durante los últimos 30 años, además de referencias que datan del periodo colonial de Brasil.
El Bosque Atlántico solía ser un hábitat majestuoso
Antes de la intervención del hombre, el Bosque Atlántico cubría aproximadamente 1,1 millones de kilómetros cuadrados, siendo el tramo latitudinal de bosque tropical continuo más largo del mundo.
No obstante, gracias a la actividad humana, se ha perdido una gran parte de la biodiversidad que caracterizaba a este entorno natural.
Así, actividades tales como la agricultura y la tala, además de los incendios, se han traducido en una reducción significativa del mencionado bosque.
De hecho, de acuerdo a diversas investigaciones, la longitud del Bosque Atlántico, en la actualidad, es de apenas 0,143 millones de kilómetros cuadrados.
Esta reducción producto de la intervención humana se ha traducido en una disminución abrumadora de las poblaciones de mamíferos que habitan este bosque.
Las poblaciones de mamíferos se han reducido a la mitad

Los mamíferos más afectados por la situación son los depredadores ápice y los grandes carnívoros, tales como los jaguares y los pumas, así como también los herbívoros de gran tamaño, como el tapir.
En este sentido, los resultados del estudio demuestran que se ha perdido la mitad de la fauna silvestre que en algún momento pobló el Bosque Atlántico. Al respecto, Bogoni plantea:
“El bosque ha sido restringido de tal forma que ha quedado atrapado en un vórtice de extinción. Este colapso no tiene precedentes, tanto en la historia como en la prehistoria, y puede atribuírsele directamente a la actividad humana”.
Por tanto, los investigadores recomiendan continuar la línea de investigación, realizando estudios de mayor alcance, a fin de comprender los patrones locales de afectación y los elementos que determinan la pérdida de especies.
Igualmente, resaltan la importancia de implementar, urgentemente, medidas para proteger estos frágiles ecosistemas.
Referencia: Wish you were here: How defaunated is the Atlantic Forest biome of its medium- to large-bodied mammal fauna?, (2018). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0204515