Gracias a los investigadores. ahora el paciente puede caminar nuevamente, con el mínimo de apoyo. Créditos: Mayo Clinic.

Recientemente, un equipo de investigadores adscritos a la Clínica Mayo y a la Universidad de California en Los Ángeles, ha logrado que un hombre que estaba parapléjico desde el año de 2013 recuperase su capacidad de andar.

Así, gracias a un dispositivo de estimulación eléctrica colocado en su médula espinal, además de varias sesiones de terapia física, los investigadores han logrado que este hombre vuelva a caminar.

Así fue como hicieron posible que un paciente parapléjico volviese a caminar

El paciente pudo volver a caminar luego de la implantación de un electrodo en su médula espinal y varias sesiones de fisioterapia. Créditos: Mayo Clinic.

El paciente, quien actualmente tiene 29 años, se lesionó la médula espinal en 2013 en un accidente en una moto de nieve.

De esta manera, sufrió una lesión en la médula espinal a la altura de las vértebras torácicas, por lo que perdió por completo las funciones por debajo de la lesión, quedando parapléjico.

Así, desde ese momento, fue incapaz de sentir cualquier estímulo o de mover su cuerpo por debajo de la mitad de su torso.

Para el año de 2016, se inscribió como voluntario en un estudio experimental que le permitió caminar nuevamente.

En primer lugar, el paciente tuvo que participar en sesiones de fisioterapia durante 22 semanas, tras lo que le fue implantado, de forma quirúrgica, un electrodo en el sitio de la lesión.

Particularmente, el electrodo fue colocado en el espacio epidural, justo en lugar donde la médula espinal se había separado del resto del sistema nervioso central.

Asimismo, el electrodo estaba conectado a un dispositivo generador de pulsos que se ubica debajo de la piel del abdomen del paciente, el cual recibe señales inalámbricas de un controlador externo.

De esta manera, fue posible que sus neuronas recibieran las señales que le permitiesen al paciente poner en marcha movimientos que no había ejecutado antes del accidente.

Posteriormente, se realizaron 113 sesiones de terapia física durante un año, tras lo que se logró que este hombre caminara nuevamente, con el mínimo de apoyo necesario.

El progreso ha sido esperanzador

Tras la implantación del dispositivo, los investigadores demostraron que el paciente había recuperado la habilidad de caminar sobre el suelo, usando un andador con ruedas delanteras.

Así mismo, fue posible que caminase en una cinta de correr, tan solo apoyándose con las barras de soporte del equipo, a fin de mantener el equilibrio.

Adicionalmente, se observó que al cesar la estimulación, el paciente volvía a estar en un estado parapléjico.

Durante la primera semana de estimulación eléctrica, el paciente podía caminar haciendo uso de un arnés que le permitía disminuir el riesgo de caer, ya que le ayudaba a mantener el equilibrio de la parte superior de su cuerpo.

Asimismo, sus terapeutas le ayudaban a ponerse de pie y balancear sus piernas, así como también soportar el peso de su cuerpo.

Además, teniendo en cuenta que el paciente recobró su movilidad pero no la sensibilidad, fueron necesarios espejos para que observara el movimiento de sus piernas, además de instrucciones de sus terapeutas.

No obstante, ya para la semana 25, el arnés no era necesario y los terapeutas sólo servían de apoyo ocasionalmente.

Finalmente, el paciente logró aprender a utilizar todo su cuerpo y balancear el peso para mantener el equilibrio y avanzar, requiriendo apenas algunas instrucciones.

Luego de 113 sesiones de fisioterapia, el joven paciente logró alcanzar metas tales como recorrer 102 metros, distancia que se corresponde a un campo de fútbol, además de dar 331 pasos o caminar durante 16 minutos recibiendo el mínimo apoyo.

En la actualidad, como medida de seguridad, el paciente solo camina cuando está bajo supervisión de los especialistas; sin embargo, se trata de un estudio prometedor en el campo.

Por tanto, los investigadores se encuentran estudiando exhaustivamente el caso, a fin de continuar la línea de investigación.

De esta manera, se espera tener la posibilidad de ofrecerle soluciones a personas que se encuentran en el mismo estado del paciente en cuestión.

Referencia: Neuromodulation of lumbosacral spinal networks enables independent stepping after complete paraplegia, (2018). https://doi.org/10.1038/s41591-018-0175-7

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *