Recientemente, un equipo de científicos japoneses ha logrado crear un precursor de células reproductivas femeninas a partir de las células sanguíneas de una mujer.

Tal como veremos, este descubrimiento tiene grandes implicaciones en el campo de la fertilidad; sin embargo, al mismo tiempo, plantea serios dilemas éticos y científicos.

Óvulos creados a partir de células sanguíneas

Durante mucho tiempo, los investigadores se han dedicado a estudiar el potencial regenerativo de las células madres con diferentes fines, tales como reparar los músculos del corazón o las neuronas perdidas en la enfermedad de Parkinson.

En este sentido, el descubrimiento de la posibilidad de reprogramar células comunes como células madre con la capacidad de desarrollar todo tipo de tejidos ha representado uno de los campos más fructíferos en el campo de la investigación biomédica.

En el pasado, ya se ha registrado la creación de óvulos a partir de las células de la cola de un ratón que lograron ser fertilizados para producir crías viables.

Al respecto, recientemente, un equipo de investigadores, liderados por Mitinori Saitou, experto en células madre de la Universidad de Kioto, en Japón, ha logrado crear un precursor del óvulo femenino a partir de células sanguíneas de una mujer.

Para ello, en primer lugar, se crearon células madre a partir de células sanguíneas humanas, que luego fueron guiadas para convertirse en células reproductivas.

De esta manera, los investigadores lograron mantener estas células vivas por cuatro meses al incubarlas en una placa junto a células ováricas de ratón.

A partir de ello, se observó que, efectivamente, las células se desarrollaron en oogonia, células precursoras de óvulos maduros que aparecen durante los primeros tres meses de gestación.

En síntesis, los investigadores lograron que un conjunto de células madre, reprogramadas a partir de células sanguíneas, se desarrollaran como células primordiales de un óvulo humano.

Un gran paso en la lucha contra la infertilidad

Así se ven las células reproductivas femeninas en sus primeras etapas de desarrollo.

Si bien aún no ha sido posible el desarrollo de un óvulo totalmente maduro a partir de las células sanguíneas, los científicos se muestran esperanzados respecto a esta posibilidad.

De acuerdo a los investigadores, en un futuro, estos resultados pudiesen significar el desarrollo de mejores técnicas de fertilización, destinadas a resolver problemas de fertilidad que son sufridos por muchas parejas alrededor del mundo.

Adicionalmente, los resultados abren la posibilidad de desarrollar evaluaciones sistemáticas respecto a los efectos de ciertos medicamentos e influencias ambientales sobre los óvulos.

En este sentido, sería posible comprender de mejor manera el funcionamiento y el efecto de la quimioterapia sobre los óvulos, así como también los efectos de ciertos productos químicos sobre las células reproductivas.

Incluso, de acuerdo a los investigadores, esto pudiese ayudar a comprender cómo la radiación de las plantas de energía y otras fuentes de influencia ambiental, afectan las células reproductivas humanas.

Implicaciones éticas y científicas

Tal como lo hizo la fecundación in vitro lo hizo en su momento, los resultados de esta investigación plantean una serie de dilemas éticos y científicos.

Al respecto, una de las preocupaciones de mayor importancia gira en torno a la posibilidad de que se desarrolle algún tipo de cáncer u otras enfermedades en los bebés que sean creados a partir de óvulos desarrollados a partir de este método.

Adicionalmente, esto pudiese implicar que, a partir de una muestra de células comunes, sea posible que una persona se convierta en padre sin saberlo y sin consentimiento.

Por su parte, al desarrollar células reproductivas a partir de células sanguíneas, se pone sobre la mesa la posibilidad de alterar el ciclo reproductivo de las mujeres, pues, de convertirse en una estrategia rutinaria, es posible se vea alterado el organismo femenino.

Sin embargo, esto también puede significar la eliminación de las enfermedades genéticas.

Finalmente, los investigadores tienen por objetivo continuar las investigaciones a fin de evaluar la posibilidad de lograr desarrollar óvulos totalmente maduros y comprobar si pueden lograrse embriones viables a partir de ello.

Referencia: Generation of human oogonia from induced pluripotent stem cells in vitro, (2018). https://www.doi.org/10.1126/science.aat1674

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *