Todos los organismos vivos tienen un reloj interno que sincroniza los procesos biológicos con el momento del día.
En otras palabras, la mayoría de los procesos biológicos, como el sueño, estar regulados por un reloj biológico que suele estar sincronizado con el tiempo externo.
Sin embargo, el reloj biológico puede estar desalineado, lo que se relaciona con algunos trastornos, como el insomnio, y puede aumentar el riesgo de padecer enfermedades como el Alzheimer.
De esta manera, tener una medición precisa del tiempo de nuestro reloj interno puede allanar el camino para evaluar el riesgo de padecer ciertas enfermedades, además de personalizar los planes de tratamiento de distintos trastornos de acuerdo a los procesos naturales del organismo.
¿Cómo funciona el test del tiempo en nuestro reloj interno?
En el pasado, tener una medida precisa del tiempo de nuestro reloj interno sólo era posible a partir de procesos complejos y costosos en los que era necesario tomar y analizar una muestra de sangre cada hora, por varias horas.
Sin embargo, recientemente, un equipo de investigadores liderados por Rosemary Brain, una Profesora Asistente de Medicina Preventiva en la Facultad de Medicina Feinberg, de la Universidad Northwestern, desarrolló una innovadora prueba, llamada TimeSignature, que permite indicar la hora del reloj interno a partir de solo dos extracciones de sangre.
Así, gracias a este test, es posible evaluar el reloj biológico de las personas de forma precisa y sofisticada en tan solo una hora y media.
Este test evalúa 40 marcadores de expresión genética en la sangre y puede tomarse en cualquier momento del día, en independencia de si la persona durmió bien o se mantuvo despierta toda la noche.
Asimismo, está basado en un algoritmo desarrollado por los investigadores tras extraer sangre de personas cada dos horas, a partir de lo que se examinó la cantidad de ciertos genes en las muestras en ciertos momentos del día.
A partir de ello, los investigadores desarrollaron un método de aprendizaje automático que les permitió entrenar una computadora para predecir el momento del día en función de las mediciones de la expresión genética.
En este sentido, de los aproximadamente 20.000 genes que fueron evaluados inicialmente, los 40 marcadores mencionados anteriormente fueron los que se mostraron más significativos.
Además, este método está disponible sin costo alguno para que otros investigadores puedan estudiar el tiempo del reloj interno de las personas.
¿Qué implicaciones tiene esta prueba?

Lo innovador de este test implica que, por primera vez, será posible evaluar de forma rápida y precisa la influencia del reloj interno sobre el funcionamiento del organismo, además de las consecuencias de un reloj biológico desalineado sobre la salud.
Al respecto, es bien sabido que las interrupciones en el reloj biológico pueden aumentar la predisposición a enfermedades tales como Alzheimer y problemas en el corazón, además de trastornos metabólicos como diabetes y obesidad.
En este sentido, el test permite evaluar la influencia del reloj interno sobre los procesos biológicos, además de predecir las probabilidades de adquirir alguna enfermedad como las mencionadas anteriormente.
Finalmente, los investigadores sugieren que cuando el test esté clínicamente disponible, les permitirá a los médicos desarrollar tratamientos basados en el tiempo determinado por el reloj biológico para aumentar la eficacia de estos.
Sobre esto plantean que saber el tiempo del reloj interno es de suma importancia a la hora de dosificar los medicamentos en función de los procesos biológicos de acuerdo al momento del día.
Referencia: Universal method for robust detection of circadian state from gene expression, (2018). https://doi.org/10.1073/pnas.1800314115