Los huracanes tienen la capacidad de producir consecuencias devastadoras. Actualmente, el huracán Florence, de categoría 1, ha hecho su entrada en Carolina del Norte, Estados Unidos, con sus fuertes vientos y arrasadoras lluvias.
Esta situación ha sido aprovechada por un equipo de investigadores que se ha propuesto estudiar la influencia del cambio climático sobre un desastre natural como lo sería el huracán Florence.
¿Cómo sería el huracán Florence con y sin cambio climático?
En este sentido, si bien los pronósticos del tiempo se hacen sobre la base de información en tiempo real, Kevin Reed, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, junto a un equipo de investigadores, se trazaron como objetivo predecir cómo sería el comportamiento del huracán Florence en dos situaciones: con y sin influencia del cambio climático.
En otras palabras, la meta de esta clase de investigaciones es determinar la influencia del cambio climático producido por los humanos sobre la aparición de eventos naturales extremos como huracanes o inundaciones.
Lo innovador de esta investigación es que, mientras otros estudios se han realizado luego de finalizado el evento, Reed y su equipo decidieron hacerlo sobre el huracán Florence, que aún está en proceso.
Al respecto, los investigadores encontraron que el cambio climático pudo haber alterado los patrones de lluvia y, en particular, el tamaño del huracán Florence.
Específicamente, se infiere que el tamaño del huracán en cuestión se debe al calentamiento global, debido a que la temperatura del mar, en conjunto con la presencia de humedad en el aire, se ha traducido en un aumento del 50% más de lluvias.
El cambio climático le ha dado más fuerza al huracán Florence

La técnica empleada por los investigadores se basa en modelos tradicionales para el pronóstico del clima en los que se incluyeron datos para dos condiciones, a saber, las condiciones climáticas actuales y un escenario en el que no hubiese calentamiento global.
En específico, fueron usadas simulaciones climáticas provenientes de un proyecto internacional llamado C20C +, a partir del que se estudian modelos climáticos con y sin gases de efecto invernadero, lo que permite la posibilidad de anular la influencia del cambio climático sobre los fenómenos estudiados.
De esta manera, se observó que en las áreas con lluvias más fuertes, los datos que incluyen el efecto del cambio climático muestran que las precipitaciones son un 50% más fuertes, en comparación con un escenario en el que no hubiese cambio climático.
En cuanto al diámetro pronosticado para el huracán Florence, de aproximadamente 80 kilómetros, se observó que, de no haber cambio climático, este huracán sería de menor tamaño.
En síntesis, todo parece indicar que el cambio climático ha influido de tal forma que el huracán Florence es de una magnitud mayor e implica una mayor cantidad de lluvias, en comparación con condiciones atmosféricas en las que no existe el cambio de temperaturas provocado por el hombre.
A este respecto, los investigadores consideran que es necesario tener en cuenta que este tipo de fenómenos cambian constantemente, por lo que los resultados representan tan solo una aproximación a lo que pudiese ocurrir.
En este sentido, recomiendan tener ciertas reservas al analizar las conclusiones derivadas de la investigación.
Adicional a esto, al tratarse de un estudio hecho en tiempo real, queda clara la necesidad de ir ajustando constantemente la precisión de modelo empleado.
Finalmente, dados los resultados, los investigadores esperan que la información ayude a la planificación de emergencias, además de impulsar la formulación de políticas de protección ambiental, a fin de evitar que el cambio climático siga causando estragos en el planeta.
Referencia: Kevin A. Reed, Alyssa M. Stansfield, Michael F. Wehner, Colin M. Zarzycki, (2018). The human influence on Hurricane Florence. Stony Brook University