TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

May 21, 2022

Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

May 20, 2022

Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

May 20, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Los perros pueden detectar el Covid-19 tan bien como una prueba PCR

    May 20, 2022

    ¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

    May 20, 2022

    Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

    May 20, 2022

    Reducción de ruidos de botes y barcos favorece la reproducción de arrecifes de coral

    May 20, 2022
  • Tecnología

    Mary Lee Woods, una pionera de la programación que no tiene nada que envidiarle a la World Wide Web

    May 21, 2022

    Dominios falsos ofrecen instaladores de Windows 11, pero en su lugar entregan malware

    May 20, 2022

    Aprende a usar tu iPhone como una máquina de ruido blanco

    May 20, 2022

    La crisis de habilidades está empeorando: los expertos en IA son escasos

    May 20, 2022

    Minijuegos HTML5 de TikTok: el gran impulso de los juegos que planea la plataforma

    May 20, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos advierten que el cambio climático ha potenciado al huracán Florence

Por Maria Hernández MéndezSep 14, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Los huracanes tienen la capacidad de producir consecuencias devastadoras. Actualmente, el huracán Florence, de categoría 1, ha hecho su entrada en Carolina del Norte, Estados Unidos, con sus fuertes vientos y arrasadoras lluvias.

Esta situación ha sido aprovechada por un equipo de investigadores que se ha propuesto estudiar la influencia del cambio climático sobre un desastre natural como lo sería el huracán Florence.

¿Cómo sería el huracán Florence con y sin cambio climático?

En este sentido, si bien los pronósticos del tiempo se hacen sobre la base de información en tiempo real, Kevin Reed, de la Universidad Stony Brook, en Nueva York, junto a un equipo de investigadores, se trazaron como objetivo predecir cómo sería el comportamiento del huracán Florence en dos situaciones: con y sin influencia del cambio climático.

En otras palabras, la meta de esta clase de investigaciones es determinar la influencia del cambio climático producido por los humanos sobre la aparición de eventos naturales extremos como huracanes o inundaciones.

Lo innovador de esta investigación es que, mientras otros estudios se han realizado luego de finalizado el evento, Reed y su equipo decidieron hacerlo sobre el huracán Florence, que aún está en proceso.

Al respecto, los investigadores encontraron que el cambio climático pudo haber alterado los patrones de lluvia y, en particular, el tamaño del huracán Florence.

Específicamente, se infiere que el tamaño del huracán en cuestión se debe al calentamiento global, debido a que la temperatura del mar, en conjunto con la presencia de humedad en el aire, se ha traducido en un aumento del 50% más de lluvias.

El cambio climático le ha dado más fuerza al huracán Florence

Así se ve el huracán Florence desde la Estación Espacial Internacional. Créditos: Alexander Gerst / Gtres. Vídeo: Atlas

La técnica empleada por los investigadores se basa en modelos tradicionales para el pronóstico del clima en los que se incluyeron datos para dos condiciones, a saber, las condiciones climáticas actuales y un escenario en el que no hubiese calentamiento global.

En específico, fueron usadas simulaciones climáticas provenientes de un proyecto internacional llamado C20C +, a partir del que se estudian modelos climáticos con y sin gases de efecto invernadero, lo que permite la posibilidad de anular la influencia del cambio climático sobre los fenómenos estudiados.

De esta manera, se observó que en las áreas con lluvias más fuertes, los datos que incluyen el efecto del cambio climático muestran que las precipitaciones son un 50% más fuertes, en comparación con un escenario en el que no hubiese cambio climático.

En cuanto al diámetro pronosticado para el huracán Florence, de aproximadamente 80 kilómetros, se observó que, de no haber cambio climático, este huracán sería de menor tamaño.

En síntesis, todo parece indicar que el cambio climático ha influido de tal forma que el huracán Florence es de una magnitud mayor e implica una mayor cantidad de lluvias, en comparación con condiciones atmosféricas en las que no existe el cambio de temperaturas provocado por el hombre.

A este respecto, los investigadores consideran que es necesario tener en cuenta que este tipo de fenómenos cambian constantemente, por lo que los resultados representan tan solo una aproximación a lo que pudiese ocurrir.

En este sentido, recomiendan tener ciertas reservas al analizar las conclusiones derivadas de la investigación.

Adicional a esto, al tratarse de un estudio hecho en tiempo real, queda clara la necesidad de ir ajustando constantemente la precisión de modelo empleado.

Finalmente, dados los resultados, los investigadores esperan que la información ayude a la planificación de emergencias, además de impulsar la formulación de políticas de protección ambiental, a fin de evitar que el cambio climático siga causando estragos en el planeta.

Referencia: Kevin A. Reed, Alyssa M. Stansfield, Michael F. Wehner, Colin M. Zarzycki, (2018). The human influence on Hurricane Florence. Stony Brook University

Calentamiento Global Cambio Climático Huracán Florence Huracanes

Artículos Relacionados

Mosaico de técnicas confirma que el volcán Thera no entró en erupción en 1628 a.C

¿La vida marina está al borde de una extinción masiva?


Warning: A non-numeric value encountered in /home/customer/www/tekcrispy.com/public_html/wp-content/plugins/smartmag-core/inc/reviews/module.php on line 155

¿Las ratas no son fuente de enfermedades mortales? Esta es la explicación de los científicos

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estas son las imágenes del primer eclipse lunar de 2022

May 16, 2022

Madre alega que un desafío de TikTok llevó a su hija a la muerte

May 16, 2022

¿Los videojuegos aumentan la inteligencia de los niños?

May 16, 2022

Shirley Ann Jackson, inventora del identificador de llamadas

May 7, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.