La tecnología de la cadena de bloques y las criptomonedas en general han logrado despertar el interés de una gran cantidad de personas a lo largo de casi 10 años, desde el momento en que se lanzó el protocolo P2P del Bitcoin a finales del 2009. A pesar de que al principio eran muy pocas las transacciones que se realizaban, el auge que ha protagonizado esta y otras monedas digitales ha permitido evolucionar las diferentes formas de negocios de las que éramos conscientes.

En primer lugar, dejábamos la aprobación y registro de nuestros intercambios económicos a entidades bancarias. Ahora, los mismos integrantes de una determinada red son quienes actualizan el registro de transacciones, pudiendo tener todos una copia de dicha cadena de bloques.

Además, recordemos que aunque existían las casas de cambio, estas por lo general operaban de acuerdo a los mecanismos de cada país y por lo general implicaba trámites tediosos. Con la llegada del Bitcoin, las casas de cambio (empresas centralizadas) han evolucionado e incluido a una gran cantidad de criptodivisas. A partir de ellas, podremos cambiarlas por otras monedas fiduciarias, o digitales, que se encuentren en el catálogo de dicho servicio.Ahora bien, en numerosas ocasiones hemos mencionado que, aun cuando sean completamente necesarias en la actualidad, las casas de cambio son armas de doble filo, razón por la cual debemos darles un uso adecuado. Cada una posee sus políticas y condiciones particulares, y aun cuando muchas de ellas hayan sido objeto de ataques cibernéticos, siguen desarrollándose estrategias para garantizar la seguridad de los activos de sus usuarios.

En este sentido, pueden tomarse en cuenta uno o varios criterios para que las casas de cambio acepten realizar intercambios de determinada criptomoneda en su plataforma. Un caso especial lo representa Binance, una de los exchanges más utilizados y confiables en la actualidad que ha dado a conocer los requerimientos para que una moneda o token figure en su listado. Partiendo de ello, ha surgido preocupación por la más antigua, famosas y mayor cantidad de afiliados: el Bitcoin.

En el siguiente artículo nos dedicaremos a exponer algunas de las razones por las que es probable que el aclamado Bitcoin no figure en el listado de criptomonedas para intercambio en la plataforma Binance. Pero antes de ello, hablemos un poco sobre este exchange.

¿Qué es Binance?

En primer lugar, introduzcamos la empresa. La palabra Binance es una combinación de los términos en inglés, binary, qué significa binario, y finance, que alude a las finanzas. Se trata de una casa de cambio de gran renombre en la actualidad, cuyo director general es Changpeng Zhao. Su plataforma acoge a una gran cantidad de criptomonedas (Bitcoin, Ethereum y Ripple, entre otras) y lo más resaltante de ello es que ha logrado incluir en su haber también aquellas de muy poco renombre.

Binance figura entre las más populares pues su visión no solo está enfocada en hacer intercambios entre diferentes monedas, sino también garantizar la seguridad de sus usuarios al momento de dichas transacciones. Para lograr su cometido, su CEO ha especificado varios requerimientos para poder incluir en su plataforma a una determinada criptomoneda y los conoceremos a continuación.

Requisitos para que una criptomoneda pueda figurar en Binance

Antes de entrar por completo en la explicación por la que el Bitcoin podría no figurar en el listado de criptomonedas de Binance, conviene conocer un poco los detalles que han dado lugar a esta conjetura.

En primer lugar, recordemos que las casas de cambio son útiles y necesarias, pero no son el lugar más seguro para nuestros activos digitales. Estas almacenan toda la información de sus usuarios en un solo lugar, operan de manera centralizada, lo cual las hace un blanco fácil para los piratas cibernéticos. Ante los numerosos ataques que han sufrido estas plataformas, Binance se ha enfocado en mejorar las condiciones bajo las que opera, con el fin de garantizar la seguridad del dinero de sus usuarios. Para ello, ha hecho énfasis también en la calidad de las monedas que incluye en su base de datos.

Recientemente en su perfil de Linkedin, Changpeng Zhao compartió por sí mismo una serie de consejos para poder incluir alguna moneda o token en su plataforma. Recalca principalmente que para ello lo primordial es que estas posean un grupo de desarrolladores o fundadores probados y una gran cantidad de usuarios registrados. Esto da fe de su utilidad, la cual también figura entre los requisitos.

Sin embargo, CZ recalca la necesidad primordial que completar el formulario presente en la plataforma de Binance. Los fundadores o directores de la criptomoneda que desean incluir dicho Exchange, deben llenarlo debidamente con toda la información pertinente y enviarlo. Por supuesto, cumplir con este paso no garantiza su inclusión, ni siquiera el hecho de que esta sea revisada rápidamente bajo ningún tipo de requisito.

Y es que Zhao ha aconsejado en su portal de Linkedin algunos puntos clave a considerar para intentar incluir una criptomoneda en su portal. Todos se resumen al hecho de evitar intentar comunicarse con el soporte de la página para apresurar el proceso, que de hecho está prohibido con el mismo fin de evitar sobornos y proteger los activos de sus usuarios. De igual forma, esforzarse continuamente en mejorar el proyecto en cuestión, sobre todo en lo que respecta a su utilidad y cantidad de usuarios. Con ello, el desarrollador podría incluso reenviar la solicitud con la información actualizada, lo cual daría mayor probabilidad de aceptación en Binance.

Entonces, ¿por qué Bitcoin no entraría en el listado de Binance?

Tal como mencionamos en el apartado anterior, para que una criptomoneda pueda incluirse en la base de datos de la plataforma Binance, lo primordial es que llene un formulario. Este debe ser completado por el fundador o por el director ejecutivo de dicho proyecto. De esta forma, resultará mucho más sencillo contactarlo a la hora de cualquier inconveniente relativo a la cadena de bloques o billetera, y encontrarle una solución.

El caso de Bitcoin sigue siendo muy particular puesto que, como ya sabemos, su creador es conocido como Satoshi Nakamoto, pero en realidad nadie sabe si este es un pseudónimo utilizado por un grupo de desarrolladores, o si se refiere a una sola persona. El hecho es que luego del lanzamiento del protocolo del Bitcoin a finales del año 2009, este misterioso personaje abandonó la red y desapareció.

Tomando en cuenta ello, tenemos entonces que el gran impedimento para el Bitcoin sería la ausencia de un fundador que pudiera llenar y enviar por sí mismo el formulario con toda la información que solicita Binance. Esta es la principal razón por la que es probable que la criptomoneda más famosa no pueda ser incluida en el listado de intercambio de Binance. Un poco irónico, considerando que gran parte de su fama se debe precisamente a la desaparición de Nakamoto.

Ahora bien, puede que exista una excepción en la que, a pesar de no tener un CEO que envíe su solicitud o al cual consultar en caso de errores, se consideren otras virtudes del Bitcoin. Entre ellas, el hecho de poseer un gran número de integrantes, de poseer una utilidad comprobada (pues son muchos quienes la aceptan como medio de pago por productos y servicios) y que sigue creciendo bajo el mecanismo de la blockchain que garantiza la seguridad de los usuarios. Con ello, se lograría su inclusión en Binance, aunque quizás a una tasa menor de la esperada.

El creador de Binance ha aclarado que a pesar de los altos estándares que exige para poder aceptar una criptomoneda en su plataforma para intercambio, no puede negar que el procedimiento no es perfecto. De hecho, no solo el Bitcoin podría no figurar aquí; ya existen varias propuestas que han sido rechazadas.

Romina Monteverde

Venezolana, ingeniera química, redactora y autodidacta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *