La ciudad tejana de Austin, en conjunto con una variedad de entes y compañías se habrían unido para desarrollar un sistema de verificación de identidad basado en blockchain que ayude a las personas en situación de calle a llevar registros de sus documentos importantes.

El crecimiento masivo de la ciudad de Austin ha causado que los precios de vivienda se eleven por los cielos, lo cual ha incrementado más aún el problema de indigencia que ya atravesaban desde hace poco más de una década.

En este sentido, oficiales de la ciudad, en conjunto con servicios privados, se encuentran desarrollando numerosas iniciativas para proveer asistencia a estos desamparados, lo cual se ha dificultado debido a la falta de documentos de identidad que presentan la mayoría de los individuos en situación de calle.

Sobre esto, Sly Majid, jefe de la Oficina de Servicios para la Ciudad, comentó que este es uno de los problemas más difíciles de sortear, principalmente porque los indigentes deben “empezar desde 0”, sobre todo cuando sus documentos se mojan, dañan o son robados.

En este sentido, la pérdida de documentos de identificación le imposibilita a los indigentes llevar a cabo actividades que los ayuden a atravesar una transición fuera de su situación de calle.

Por eso, en conjunto con la de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas y el Austin-Travis County Emergency Medical Services, la ciudad de Austin ha estado trabajando en una solución a esta situación.

Así, los entes estarían trabajando en un sistema de identificación basado en blockchain para que todas las personas puedan tener sus registros digitales, números telefónicos, direcciones de correo electrónico y otros documentos de identidad almacenados de forma segura.

Llamada MyPass Initiative y con un financiamiento de más de US$ 100,000; la comunidad de Austin habría realizado un hackaton en agosto para que la comunidad blockchain local resolviera algunos de los retos del desarrollo de la plataforma.

En el momento, ya se estarían desarrollando prototipos probados con individuos en situación de indigencia, solicitándoles retroalimentación y recomendaciones para los usuarios, además de invitarlos a realizar lluvias de ideas para atender sus necesidades de forma más eficiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *