TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022

Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

May 24, 2022

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

May 24, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

    May 24, 2022

    ¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

    May 24, 2022

    ¿Las escuelas deberían hacer más por la salud mental de sus estudiantes?

    May 24, 2022

    ¿Por qué los bebés no deberían tomar leche de vaca en su primer año de vida?

    May 24, 2022

    ¿Cuánto falta para que la exploración espacial humana se expanda más allá del Sistema Solar?

    May 24, 2022
  • Tecnología

    AI Responsibility Lab tiene un plan para que la IA se use de forma ética en el futuro

    May 24, 2022

    Google Lens llega a Chrome: podrás buscar usando imágenes de páginas web

    May 24, 2022

    ¿Cómo poner controles parentales en el smartphone de tu hijo?

    May 24, 2022

    Cuello tecnológico: ¿qué le están haciendo los smartphones a nuestro cuerpo?

    May 24, 2022

    Las historias de “amigos cercanos” de Instagram no son tan privadas como crees

    May 24, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos prueban el funcionamiento de antibióticos en la saliva de un oso salvaje

Por Maria Hernández MéndezSep 13, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Recientemente, un equipo de investigadores ha desarrollado una técnica que permite evaluar el funcionamiento de diversos tipos de antibióticos de forma rápida y eficaz, lo que pudiese allanar el camino para encontrar la solución al problema de la resistencia a los antibióticos.

En líneas generales, por curioso que parezca, los investigadores probaron la eficacia de los antibióticos en la saliva de un oso pardo salvaje, capturado en el este de Siberia.

¿Por qué probar el funcionamiento de los antibióticos en un oso salvaje?

Los microorganismos que se pueden encontrar en el organismo de animales salvajes y otras fuentes exóticas no han sido explorados en el desarrollo de antibióticos.

En este sentido, de acuerdo a los investigadores, los microbios que pueden encontrarse naturalmente en el organismo de los animales salvajes pueden servir como un factor de protección ante cualquier agente patógeno que les rodea.

De esta manera, la innovadora técnica desarrollada por los científicos, permite probar de forma individual el microbioma de los animales a fin de desarrollar nuevos antibióticos y evaluar la influencia de agentes externos sobre el microbioma animal.

En torno a esto, Konstantin Severinov, proveniente del Instituto de Microbiología Waksman y Profesor de la Universidad de Rutgers-Ner Brunswick, quien lideró el equipo de investigadores, plantea que buscar bacterias para la producción de antibióticos en placas de Petri resulta tedioso y, a veces, poco efectivo.

Sin embargo, al usar la saliva de un oso pardo siberiano, se puede determinar rápidamente el espectro de la actividad antibiótica de su microbioma natural.

¿Cómo funciona la técnica?

Para poner a prueba la técnica, los investigadores capturaron un oso pardo siberiano salvaje, que luego fue liberado.

Al respecto, los científicos explican que el microbioma de los animales salvajes depende en gran parte de su dieta en sus entornos naturales, por lo que, para obtener resultados más precisos, los investigadores capturaron al oso en el desierto de Siberia, lo que representa su hábitat natural.

De otra forma, según los investigadores, si hubiesen empleado un animal criado en un entorno humano, como un zoológico o laboratorio, no hubiese sido posible estudiar la diversidad de su microbioma natural.

La técnica empleada implica colocar una bacteria proveniente de la boca del oso salvaje, o de otra fuente compleja de microorganismos con propiedades antibióticas, en una gota de aceite para así evaluar su acción en contra de agentes patógenos, como el Staphylococcus Aureus.

El Staphylococcus Aureus es una bacteria resistente a varios antibióticos, como la meticilina que causa enfermedades graves como la neumonía y sepsis, lo que potencialmente puede ocasionar la muerte.

En este sentido, se usaron potentes equipos que permitieron clasificar miles de gotas de aceite con bacterias provenientes del oso salvaje, tras lo que se encontró que una de las bacterias colocadas en estas gotas luchó eficazmente contra el Staphylococcus A.

Particularmente, la cepa de una bacteria llamada Bacillus Pumilus, proveniente de la saliva del oso que logró acabar con el Estafilococo produce un antibiótico conocido llamado amikacina.

En síntesis, tras aislar una especie bacteriana proveniente del microbioma natural del oso, fue posible evaluar su respuesta a diferentes patógenos, comprobando el funcionamiento de la vida bacteriana del organismo ante diferentes agentes externos.

Por tanto, los investigadores concluyen que la técnica representa una poderosa herramienta para descubrir y probar la eficacia de antibióticos y cuantificar la influencia de bacterias externas sobre el microbioma.

Referencia: Ultrahigh-throughput functional profiling of microbiota communities, (2018). https://doi.org/10.1073/pnas.1811250115

Animales Salvajes Antibióticos Bacillus Pumilus Microbioma Staphylococcus Aureus

Artículos Relacionados

Joven sufre una lesión en sus pulmones por masturbarse

¿Estamos ante una epidemia silenciosa de E. coli?

Investigadores crean una tecnología que detecta la resistencia a los antibióticos y podría salvar muchas vidas en el futuro

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿La búsqueda de evidencia de vida en Marte no debe detenerse?

May 23, 2022

Incrustaciones de piedras preciosas en los dientes de los mayas revelan algo más que ostentación

May 23, 2022

¿Qué es el carbono azul y por qué debería tener una hoja de ruta?

May 20, 2022

Insomnio en la mediana edad podría acarrear problemas cognitivos en la vejez

May 20, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.