Como hemos reportado previamente, el gobierno de la República Popular China habría emitido duras regulaciones hacia las criptomonedas e Initial Coin Offerings (ICOs), prohibiendo el acceso a numerosos sitios web de promoción e intercambio de activos digitales.
No obstante, parece ser que los inversionistas chinos habrían encontrado la forma de sortear estas prohibiciones. De acuerdo con expertos de la industria, siempre y cuando mantengan las transacciones de forma peer-to-peer, las mismas serán descentralizadas y, en consecuencia, no podrán ser bloqueadas por ningún ente regulador.
En este sentido, el South China Morning Post habría reportado que muchos inversionistas se habrían inclinado hacia la conversión de su dinero fiat en Tether para utilizarlo en casas de cambio ilegales de criptomonedas, así como transacciones directas entre billeteras de activos digitales.
Para burlar los controles de los reguladores, los traders estarían recurriendo al uso de Virtual Private Network (VPN), lo que les permite a estos usuarios enviar y recibir información a través de una red pública como si sus dispositivos estuvieran conectados directamente a una red privada.
Sobre este asunto, una fuente cercana al gobierno comentó que “los reguladores chinos tienen la habilidad técnica para bloquear los VPNs. No obstante, eso generalmente requiere de conversaciones largas y tediosas con varios implicados para determinar la configuración del firewall, lo que lo vuelve un proceso bastante largo.”
En este sentido, gigantes de internet como Baidu, Alibaba y Tencent ya habrían anunciado (e implementado) que bloquearían cuentas y transacciones relacionadas al intercambio de criptomonedas. Para esto, se habrían valido de plataformas posicionadas como WeChat y Alipay, llegando incluso a bloquear cuentas de empresas reconocidas de la industria como Bitmain.
Sin embargo, los entusiastas de la comunidad criptomonedas creen fehacientemente que, siempre y cuando una transacción sea descentralizada y peer-to-peer, no habrá forma de que los reguladores les bloqueen por completo el acceso a los activos digitales.