Una de las recomendaciones básicas para mantener un buen estado de salud es realizar actividad física de forma regular; al respecto, de acuerdo a una investigación reciente, el ejercicio físico favorece un perfil metabólico más saludable.

La relación entre la actividad física y el metabolismo se ha estudiado ampliamente, sin embargo, en la mayoría de las investigaciones se usan diseños transversales, dejando de lado los datos longitudinales.

Por esta razón, Joshua Bell y un equipo de investigadores de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, llevaron a cabo un estudio longitudinal en el que se evaluaron los efectos de la actividad física durante la adolescencia.

La actividad física mejora el perfil metabólico

El ejercicio físico conlleva beneficios a cualquier edad.

Para llevar a cabo la investigación, Bell y su equipo emplearon los datos de 1.826 adolescentes que participaron en el Estudio Longitudinal de Avon de padres e hijos, además de la técnica de acelerometría a fin de evaluar la actividad física en tres momentos distintos de la adolescencia.

En específico, los períodos estudiados incluyen cuando los participantes tenían 12, 14 y 15 años respectivamente, analizando más de 200 rasgos metabólicos.

Así, los investigadores compararon la importancia de la puesta en marcha de ejercicios físicos en la actualidad, con los entrenamientos a largo plazo y los cambios de actividad, además de determinar si los beneficios de las actividades actuales dependen de la actividad previa.

Por su parte, dentro de los rasgos metabólicos estudiados se incluye la presión arterial, la cantidad de lípidos en sangre, la glucemia y algunos marcadores de inflamación.

De esta manera, los investigadores descubrieron que, en líneas generales, la actividad física que se realiza en la actualidad se asocia a rasgos metabólicos más saludables tales como disminución del colesterol malo y aumento del bueno, además de una reducción en los triglicéridos y en los marcadores inflamatorios.

Adicionalmente, se observó que estos beneficios pueden lograrse casi en la misma medida cuando se realizan ejercicios de un nivel moderado como a niveles intensos.

Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas respecto a los niveles de actividad física previa.

Nuestra salud metabólica depende de la actividad física que realizamos actualmente

Lo más importante es empezar, para lo que se recomienda encontrar una actividad física de preferencia.

Teniendo esto en cuenta, los investigadores afirman que lo más importante para gozar de una buena salud es incrementar el tiempo en el que se realiza actividad física y reducir el sedentarismo.

En otras palabras, el ejercicio que se realiza en el presente se corresponde con un mejor predictor de los rasgos metabólicos que la actividad física realizada en el pasado, por lo que es importante adquirir un estilo de vida saludable, lo que incluye una dieta balanceada, aumentar el tiempo de ejercicios y reducir el sedentarismo.

Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la investigación tuvo varias limitaciones, ya que solo se tomaron en cuenta los datos de participantes durante su adolescencia, por lo que son necesarias más investigaciones que cuenten con una muestra de mayor tamaño y de diferentes grupos etarios.

Finalmente, los investigadores sugieren que nunca es tarde para gozar de los beneficios de la actividad física, bien sea de niveles moderados a intensos, además de mantener buenos hábitos de alimentación para lograr un perfil metabólico saludable.

Referencia: Associations of device-measured physical activity across adolescence with metabolic traits: Prospective cohort study, (2018). https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1002649

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *