Las personas que dominan el lenguaje de señas suelen emplear dos idiomas de forma simultánea.

Mucho se ha hablado de los beneficios a nivel cerebral que pueden lograrse cuando se aprenden otros idiomas distintos al nativo. Al respecto un equipo de investigadores ha develado lo que ocurre en el cerebro de las personas bilingües cuando cambian de un idioma a otro.

Si hay una característica distintiva de las personas bilingües es su habilidad y destreza a la hora de cambiar rápidamente entre los diferentes idiomas que maneja.

Sin embargo, hasta el momento, era poco lo que se sabía a nivel cerebral respecto a este proceso.

Dominar más de un idioma cambia el funcionamiento cerebral

De acuerdo a investigaciones previas, cuando una persona bilingüe cambia de un idioma a otro, se activan las estructuras cerebrales asociadas al control cognitivo, a saber, la corteza cingulada anterior y la corteza prefrontal.

No obstante, como ambos procesos ocurren de forma simultánea, no se sabía si este proceso estaba relacionado a la desconexión de uno de los idiomas o al compromiso con el otro lenguaje.

Para investigar esto, Liina Pylkkanen, una Profesora de los Departamentos de Lingüística y de Psicología de la Universidad de Nueva York, diseñó un estudio en el que se midió la actividad cerebral de personas bilingües en tanto cambiaban de un idioma a otro.

Específicamente, en el estudio participaron personas que dominan el idioma inglés y el lenguaje de señas americano, puesto que, los individuos con estas habilidades tienen la capacidad de producir ambos idiomas al mismo tiempo.

Entonces, los participantes debían nombrar una serie de imágenes que se les eran mostradas en una pantalla usando uno de los dos idiomas o ambos al mismo tiempo, logrando así, aislar los procesos de conexión y desconexión cerebral de ambos lenguajes.

Para ello, se usó un método de evaluación llamado magnetoencefalografía, una técnica que permite mapear la actividad cerebral al llevar un registro de los campos magnéticos de las corrientes eléctricas generadas por las neuronas.

Así funciona el cerebro de las personas bilingües

De esta manera, los investigadores notaron que cuando una persona bilingüe habla fluidamente inglés y lenguaje de señas al mismo tiempo, el cambio de idioma implica una mayor actividad cerebral en las áreas de control cognitivo.

Es decir, cuando a nivel cerebral se desconecta uno de los dos idiomas que se dominan, la actividad cerebral es mayor que cuando debían comprometerse con uno de los dos idiomas, independientemente de cuál de estos fuera.

Aún más, se descubrió que para las personas bilingües, hablar en dos idiomas distintos al mismo tiempo, no implica una mayor activación a nivel cerebral en comparación al uso de uno sólo de los dos lenguajes.

Más bien, la producción simultánea de ambos idiomas implicaba una menor activación cerebral que suprimir el idioma dominante.

En síntesis, tras el estudio se observó que la desconexión de un idioma implica una mayor carga cognitiva que hablar dos idiomas al mismo o activar alguno de ellos.

Por lo tanto, los investigadores concluyen que la activación cerebral asociada al cambio de un idioma al otro se basa en la desconexión del lenguaje anterior, en lugar del compromiso con el nuevo lenguaje.

Referencia: Language switching decomposed through MEG and evidence from bimodal bilinguals, (2018). https://doi.org/10.1073/pnas.1809779115

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *