A la hora de hacer ejercicio, una de las recomendaciones que solemos recibir con mayor frecuencia es que debemos estirar los músculos para evitar lesiones y aprovechar mejor los beneficios de la actividad física.
Adicionalmente, muchos defienden la idea de que, al estirar los músculos, evitamos que se acumule ácido láctico en ellos, lo que puede llegar a ser bastante molesto.
Sin embargo, tal como lo demuestran diversas investigaciones, los beneficios derivados de los estiramientos previos al entrenamiento físico, dependen de los objetivos que se persiguen con esta práctica.
De esta manera, podemos estirar los músculos para favorecer la recuperación muscular o para aprovechar al máximo los beneficios de la actividad física.
No obstante, tal como veremos a continuación, estirar los músculos no siempre nos lleva a lograr las ventajas que se supone que esto implica.
¿El estiramiento muscular favorece la recuperación de los músculos?
Cuando hacemos ejercicios, nuestros músculos queman energía y generan productos de desecho, además de que se producen microdesgarros en el tejido muscular.
Por tanto, si queremos realizar ejercicios físicos de forma saludable, debemos darle la oportunidad a nuestros músculos de que se recuperen, a fin de que funcionen adecuadamente sin que se produzcan lesiones.
Este proceso de recuperación es de suma importancia para los atletas de alto rendimiento que deben entrenar y competir en múltiples oportunidades en períodos cortos de tiempo.
Así, para acelerar el tiempo de recuperación, los deportistas profesionales han probado varios métodos, tales como la inmersión en agua helada, masajes, electroestimulación, estiramiento muscular, entre otros.
El objetivo de todas estas estrategias es disminuir el ácido láctico, los marcadores inflamatorios y otros productos de desecho que se producen luego del ejercicio físico intenso.
En este sentido, se ha demostrado que sólo los masajes son efectivos para lograr este objetivo.
En otras palabras, tal como se ha observado en numerosos estudios, el estiramiento muscular no favorece la eliminación de desechos ni acelera la recuperación de los músculos.
Estirar los músculos favorece el desempeño durante el entrenamiento
En general, la mayoría de las personas realiza ejercicio físico por razones estéticas y/o de salud, en lugar de hacerlo profesionalmente.
Esto significa que el entrenamiento se dirige principalmente a la remodelación corporal, lo que implica que, al hacer ejercicio de forma consistente, el organismo va cambiando su estructura muscular, así como también sus procesos metabólicos y fisiológicos, generándose un impacto positivo.
En este sentido, se ha demostrado que el estiramiento muscular previo a ejercicios de este tipo, favorecen la remodelación corporal.
Específicamente, son 6 los factores de los que se puede sacar provecho: la alimentación, el tipo de entrenamiento, masajes, dormir bien, creatinina y estiramientos musculares.
Así, el estiramiento muscular mejora el rango de movimientos, favorece la alineación de huesos y articulaciones, además de fortalecer los tejidos conectivos, optimizando el funcionamiento y el desempeño durante el entrenamiento.
Adicionalmente, se ha observado que los estiramientos mejoran el flujo sanguíneo a nivel muscular cuando se realizan ejercicios físicos.
En resumen ¿es realmente necesario estirarse antes de entrenar?
Tal como hemos visto, los estiramientos musculares pueden ser ventajosos dependiendo de su propósito.
Para los atletas de alto rendimiento que están preocupados por acelerar la recuperación muscular y evitar lesiones, los estiramientos no son la mejor estrategia, pues no resultan efectivos.
Sin embargo, para el resto de las personas que están interesadas en mejorar su salud y acondicionar su figura, una buena sesión de estiramientos puede mejorar su desempeño y favorecer el logro de sus objetivos.
Referencia: The Effect of Time and Frequency of Static Stretching on Flexibility of the Hamstring Muscles. https://doi.org/10.1093/ptj/77.10.1090