La dermatitis atópica es una de las afecciones cutáneas más frecuentes, afectando a 1 de cada 5 niños y al 3% de todos los adultos alrededor del mundo. Algunos de sus síntomas típicos son resequedad en la piel, picazón, enrojecimiento, eczema, entre otros.

Al respecto, un equipo de investigadores, provenientes de Australia y Corea del Sur, ha probado la eficacia de un tratamiento basado en el compuesto que hace que la picadura de abeja sea tan dolorosa.

¿Qué causa la dermatitis atópica?

El eczema causa picazón, lo que resulta incómodo para los pacientes.

En la mayoría de los casos, la dermatitis atópica es causada por la ausencia de una proteína denominada filagrina.

En ausencia de esta proteína, las células muertas de la piel, en lugar de ser expulsadas, se acumulan, entorpeciendo la capacidad de la piel de retener humedad y haciéndola más propensa a ser afectada por agentes patógenos.

De esta forma, las personas que sufren de dermatitis atópica, corren un mayor riesgo de sufrir de infecciones, pues se ve afectado el microbioma de la piel, de forma que son más susceptibles a la acción de alérgenos, provocando picazón e irritación.

Para el momento no existe un tratamiento definitivo para esta afección, pues, en el mejor de los casos, la terapia es sintomática, por lo que los investigadores se han centrado en desarrollar estrategias eficientes para aliviar esta incomodidad sin efectos secundarios.

El veneno de abejas puede aliviar el eczema

La buena noticia es que, recientemente, un grupo de investigadores ha descubierto que la proteína denominada melitina, presente en el veneno de abeja, ha mostrado ser un agente eficiente para suprimir las respuestas inmunes asociadas a la dermatitis atópica.

Puede parecer extraño buscar compuestos para aliviar respuestas inflamatorias en el veneno de abeja, dados sus conocidos efectos; sin embargo, está ampliamente demostrado que se pueden lograr diversos beneficios terapéuticos gracias a esta sustancia.

En este sentido, a fin de probar la eficacia de la melitina para reducir las respuestas inflamatorias, los investigadores llevaron a cabo diversas pruebas.

En una primera prueba, los investigadores compararon el efecto de diversas dosis de melitina en ratones de laboratorio.

Para ello, se crearon 9 grupos de ratones, algunos de los cuales tenían una condición cutánea similar a la dermatitis atópica, mientras que otros estaban sanos.

Asimismo, los ratones de 3 de estos grupos recibieron diferentes dosis de la proteína y el resto recibió un placebo.

Por su parte, en una segunda prueba, se evaluó el efecto de diferentes dosis de melitina en tejidos de células de piel humana.

De esta forma, en ambas pruebas, se observó que la melitina disminuía significativamente las respuestas inflamatorias responsables de las molestias asociadas a la dermatitis atópica, demostrando ser una buena opción para el desarrollo de tratamientos tópicos para el eczema.

¿Cómo funciona el tratamiento basado en veneno de abeja?

Así suele verse el eczema.

Al analizar los cambios bioquímicos y celulares en los tejidos estudiados luego de la administración de la proteína, se observó que la melitina bloquea la expresión de las citoquinas, lo que, a su vez, interfiere con las respuestas inmunes asociadas a la enfermedad cutánea.

En otras palabras, esta proteína bloquea, a nivel molecular, las reacciones inflamatorias del sistema inmunológico, por lo que evita que se desarrollen el eczema.

Finalmente, los investigadores explican que el tratamiento basado en la melitina no representa una cura para la dermatitis atópica, pero que, sin duda alguna, tiene un gran potencial para reducir las incomodidades asociadas a esta condición.

Por el momento, continúan las investigaciones a fin de desarrollar un tratamiento definitivo para tan molesta enfermedad.

Referencia: Therapeutic effects of bee venom and its major component, melittin, on atopic dermatitis in vivo and in vitro, (2018). https://doi.org/10.1111/bph.14487

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *