TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

May 27, 2022

¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

May 27, 2022

¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

May 27, 2022

¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Qué son los eventos seculares y cómo impactan en las relaciones sociales?

    May 27, 2022

    ¿La viruela del mono podría volverse pandemia? Por qué la ciencia dice que no nos preocupemos

    May 27, 2022

    ¿Cómo se pueden prevenir los tiroteos masivos?

    May 27, 2022

    8 enfermedades emergentes más preocupantes que existen en la actualidad

    May 27, 2022

    ¿Qué tesoros escondían los mayas dentro de sus pirámides?

    May 27, 2022
  • Tecnología

    ¿Tuviste ayer problemas con Instagram? Te contamos lo que sucedió

    May 27, 2022

    ¿Quién obtendrá la patente cuando una IA invente cosas para la humanidad?

    May 27, 2022

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

¿Qué hay detrás de la ilusión óptica producto de la adaptación visual?

Por Maria Hernández MéndezSep 6, 20183 minutos de lectura
En esta ilusión, luego de ver una cara sonriente, tendemos a ver las expresiones neutrales como si estuviesen tristes; por su parte, luego de observar expresiones tristes, las caras neutrales se ven sonrientes.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Si hay algo que ha llamado la atención de los científicos especializados en el campo de estudio de la percepción, son las ilusiones ópticas.

Una ilusión óptica es una imagen mental distorsionada resultante de una falsa percepción de la realidad gracias a la interpretación errónea de los datos que son percibidos por nuestros órganos de los sentidos.

Al respecto, recientemente, un equipo de investigadores ha develado las bases neuropsicológicas de la adaptación visual, fenómeno que resulta de la exposición prolongada a un estímulo, lo que termina afectando la percepción.

Hay dos ilusiones ópticas básicas que ejemplifican este fenómeno; a saber, el efecto posterior al movimiento, en el que, luego de que observamos un objeto en movimiento y volteamos a ver un objeto estable, este último se ve como si se estuviese moviendo en la dirección opuesta al primer objeto que observábamos.

La segunda ilusión óptica en cuestión se conoce como el efecto posterior a la expresión facial, en la que, luego de observar una cara sonriente, las caras neutrales parecen tristes; mientras que, luego de observar prolongadamente una cara triste, las caras neutrales parecen sonrientes.

Esta ilusión óptica conforma un proceso sinérgico

En el pasado, se creía que las ilusiones ópticas basadas en los efectos posteriores a la adaptación, como las expuestas anteriormente, eran fenómenos únicamente sensoriales.

Sin embargo, un equipo de investigadores, liderados por Roozbeh Kiani, Profesor asistente en el Centro de Ciencias Neurales de la Universidad de Nueva York, propone que el fenómeno de la adaptación visual cambia la forma en la que las neuronas sensoriales reaccionan a la estimulación, además de la forma en la que las personas toman decisiones sobre la base de esta percepción alterada.

Para concluir esto, los investigadores analizaron el rol del proceso de toma de decisiones sobre la adaptación, para lo que se centraron en el efecto posterior a la expresión facial.

Así, reclutaron a un grupo de participantes voluntarios quienes fueron expuestos a fotografías donde se mostraban expresiones faciales de una sola persona, en una escala que iba desde la felicidad hasta la tristeza, luego de lo que debían informar la emoción percibida.

Los investigadores estudiaron la ilusión óptica del efecto posterior a la expresión facial, para lo que usaron esta escala. Créditos: NYU / Nim Tottenham

De esta forma, fue posible comparar las decisiones de los voluntarios y sus tiempos de reacción con las predicciones derivadas de los modelos de toma de decisiones, observándose que, además de cambios a nivel sensorial, el fenómeno de la adaptación también influye sobre el proceso de toma de decisiones.

La adaptación reduce los tiempos de reacción

Por tanto, los investigadores afirman que la adaptación y la toma de decisiones, si bien son dos procesos distintos, funcionan de forma sinérgica, lo que representa la manifestación de un proceso normativo y beneficioso.

Al respecto, explican que el sistema nervioso se vale de la adaptación para realizar ajustes en torno al rango de estímulos a los cuales resulta más sensible.

En este sentido, cuando estamos expuestos de forma prolongada a estímulos particulares, aumentan las probabilidades de que observemos estímulos similares.

De esta manera, nuestro proceso de toma de decisiones se ajusta a las expectativas, ampliando los efectos de los cambios en las neuronas sensoriales, por lo que tenemos una mejor capacidad de discriminar los estímulos esperados, reduciéndose, a su vez, los tiempos de reacción.

No obstante, también es posible que se desarrolle una ilusión óptica posterior al efecto con estímulos diferentes al original, tal como en las ilusiones ópticas comentadas.

Referencia: Sensory and decision-making processes underlying perceptual adaptation, (2018). https://www.doi.org/10.1167/18.8.10

Adaptación Visual Efecto Posterior Ilusión Óptica Percepción

Artículos Relacionados

Esta ilusión óptica provoca que veas rayos centelleantes que en realidad no existen

Así es como esta ilusión óptica nos hizo ver un ‘barco flotante’ en Cornualles

Dispositivos digitales han cambiado la forma en que los niños perciben los detalles

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.