El campo magnético de Júpiter se comporta de forma distinta en los hemisferios norte y sur. Créditos: JPL/NASA

Los campos magnéticos son descripciones matemáticas de la influencia magnética de las corrientes eléctricas y de los materiales magnéticos. En este sentido, cada campo magnético posee propiedades tanto de dirección como de magnitud, por lo que se trata de un campo vectorial.

Todos los planetas tienen campos magnéticos diferentes; por ejemplo, mientras que el campo magnético de Júpiter y la Tierra tienen bastante fuerza, los de Saturno, Venus y Mercurio apenas son perceptibles.

Al respecto, recientemente, Kimberly Moore, de la Universidad de Harvard, descubrió que el campo magnético de Júpiter, a diferencia del de otros planetas, es bastante irregular.

El campo magnético de Júpiter tiene una forma irregular

El campo magnético de Júpiter emerge de la zona coloreada de rojo, en el hemisferio norte, y vuelve a entrar en el punto coloreado de azul, al sur del ecuador. Créditos: K.M. MOORE ET AL/NATURE 2018

Para ilustrar el campo magnético del planeta Tierra, los Científicos suelen compararlo con un imán en barra; no obstante, de acuerdo a nuevas investigaciones, para extrapolar este ejemplo hacia Júpiter, debemos imaginarnos que alguien tomó ese imán en barra, lo dobló a la mitad y lo extendió en ambos de sus extremos.

Gracias a la Sonda Espacial Juno, de la NASA, que se encuentra en órbita del planeta Júpiter desde el mes de Julio de 2016, ha sido posible capturar imágenes inéditas del campo magnético de este planeta.

De esta manera, Moore y su equipo de investigadores, tomaron más de las 2.000 mediciones del campo magnético del planeta en cuestión para elaborar un mapa en el que se detalla el surgimiento del campo, gracias al cálculo de su extensión a lo largo de 10.000 kilómetros por debajo de las nubes.

En este sentido, los investigadores describen los resultados como un hallazgo desconcertante, puesto que se observa que el campo emerge en una amplia franja desde el hemisferio norte del planeta y vuelve a entrar en este cerca de su polo sur, en un punto concentrado al sur de su zona ecuatorial.

¿Qué implicaciones tiene este descubrimiento?

El descubrimiento se hizo gracias a la información proveniente de la sonda espacial Juno.

De acuerdo a los investigadores, estos resultados hacen que sea complicado inferir el contenido interior del planeta.

Sobre esto, explican que el campo magnético de los planetas suele surgir de los fluidos conductores eléctricamente que se encuentran en el interior de estos cuerpos.

Así, algunos campos magnéticos tienen propiedades bien definidas, asemejándose a un imán en barra, tal como es el caso del planeta Tierra y Saturno. Por su parte, otros planetas tienen campos magnéticos desordenados, como Urano y Neptuno.

El caso de Júpiter es bastante particular, puesto que está en un puesto intermedio entre estas dos posibilidades, por lo que, al tener una especie de personalidad dividida, es difícil explicar su magnetismo a partir de simulaciones típicas.

No obstante, los científicos creen que es posible que la presión extrema cerca del núcleo de este planeta, en conjunto con su temperatura, conforman una mezcla de hielo y roca parcialmente disuelta en hidrógeno metálico líquido.

De esta manera, la interacción de estas capas turbulentas de material pudiese estar generando un complejo campo magnético como el observado.

Una segunda opción implica que las ráfagas de lluvia de helio cercanas a las nubes agitan las capas conductoras que se encuentran debajo, produciendo contorsiones en el campo magnético antes de que este sobrepase las nubes, lo que explicaría su extraña forma.

Referencia:  A complex dynamo inferred from the hemispheric dichotomy of Jupiter’s magnetic field, (2018). https://www.doi.org/10.1038/s41586-018-0468-5

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *