Luego de que una persona experimenta un acontecimiento traumático, es probable que desarrolle Trastorno por Estrés Postraumático, a partir del que se desarrollan síntomas tales como miedo intenso, dificultades para retomar las rutinas cotidianas, pesadillas y recuerdos muy vívidos sobre el evento traumático.

Lamentablemente, un acontecimiento traumático experimentado frecuentemente por las mujeres son los asaltos y las agresiones sexuales.

De hecho, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente el 30% de las mujeres en todo el mundo han experimentado algún tipo de violencia sexual y, al menos una de cada cinco estudiantes universitarias será víctima de alguna agresión sexual durante la etapa universitaria.

En este sentido, se ha observado que las mujeres que viven una agresión sexual en algún momento de sus vidas, suelen tener recuerdos más vívidos del acontecimiento que las mujeres que sufren por algún otro acontecimiento traumático.

Los recuerdos asociados a las agresiones sexuales son más frecuentes e intensos

Para llegar a esta conclusión, Tracey Shors, una Profesora del Departamento de Psicología y perteneciente al Centro de Neurociencia Colaborativa, de la Universidad de Rutgers, entrevistó a un grupo de mujeres en torno a eventos de agresión sexual y otros acontecimientos traumáticos.

Específicamente, en la investigación se contó con la participación de 183 mujeres, estudiantes universitarias, con edades comprendidas entre los 18 y los 39 años de edad.

De estas, 74 mujeres reportaron haber sido víctimas de alguna agresión sexual, mientras que las restantes 119 estudiantes no tenían antecedentes de violencia sexual.

De esta manera, se observó que las mujeres que habían sido víctimas de alguna agresión sexual, a pesar de no haber sido diagnosticadas con Trastorno por Estrés Postraumático, tenían recuerdos más vívidos e intensos sobre el acontecimiento, incluso después de que hubiese transcurrido mucho tiempo después del evento.

En otras palabras, las mujeres que habían sido víctimas de abuso sexual recordaban con mayor detalle el acontecimiento, reportando que les resultaba sumamente difícil olvidarlo, pues constituía una parte importante de la historia de sus vidas.

Al respecto, la investigadora explica que, cuando se recuperan recuerdos de la memoria, estos se fortalecen, por lo que no resulta sorprendente que, para estas mujeres, estos recuerdos sean tan difíciles de olvidar, sino que, más bien, en la medida en la que piensan más en esto, está más presente en sus vidas, pudiendo ocasionar ansiedad y depresión.

Adicionalmente, tras el estudio, se observó que las mujeres que traían del pasado estos recuerdos con mayor frecuencia e intensidad, experimentaban más síntomas relacionados con el trauma, entorpeciendo su capacidad de desenvolverse libremente en su vida cotidiana.

El trauma debe ser trabajado con profesionales de la salud mental

Finalmente, la investigadora llama la atención respecto a la necesidad de desarrollar estrategias de tratamiento para evitar las devastadoras consecuencias relacionadas al trauma.

Al respecto, propone un método terapéutico llamado Entrenamiento Mental y Físico, en el que se combinan 30 minutos de entrenamiento en meditación, junto a 30 minutos de ejercicio aeróbico, dos veces a la semana, por seis semanas.

De acuerdo a la investigadora, esta estrategia se ha mostrado eficiente para disminuir los síntomas asociados al trauma de vivir algún evento de violencia sexual.

No obstante, es necesario tener en cuenta la importancia de centrarse en métodos de prevención de agresiones sexuales, además de proveer espacios seguros para las supervivientes a fin de facilitar su recuperación.

Referencia: Stressful Life Memories Relate to Ruminative Thoughts in Women With Sexual Violence History, Irrespective of PTSD, (2018).  https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00311


¿Qué hacer si fuiste víctima de una agresión sexual?

Lo primero que debes saber es que se considera como una agresión sexual a todo contacto sexual no deseado ni consentido; si no das tu consentimiento para cualquier tipo de contacto sexual y alguien te fuerza a hacer algo de este tipo, puedes considerarlo una agresión sexual.

Esto incluye a alguien que toca tu cuerpo sin tu consentimiento, que te muestren sus genitales o los froten contra ti sin tu permiso; que alguien te bese sin tu permiso y cualquier otro tipo de contacto sexual no deseado que te haga sentir incomodidad.

Ahora bien, cualquier persona puede ser víctima de una agresión sexual, en independencia de la edad, raza, género u orientación sexual. Por tanto, es necesario saber qué hacer si esto ocurre:

  1. Dirígete hacia un lugar seguro inmediatamente después de la agresión, puede ser un lugar muy concurrido en el que puedas encontrar a alguien que te preste ayuda.
  2. No alteres nada en tu cuerpo, es importante preservar cualquier evidencia que pueda servir de prueba para consolidar una posible denuncia.
  3. Dile a alguien de confianza; conversa sobre la situación con una persona en la que confíes plenamente, de forma que te pueda ayudar respecto a los siguientes pasos a seguir y te acompañe a solucionar el problema.
  4. Acude a algún centro de salud; luego de cualquier agresión sexual, es necesario recibir cuidados, tanto a nivel médico como psicológico.
  5. Consigue ayuda de un experto; en la mayoría de los países existen organizaciones especializadas en el tema que ofrecen tanto asesoría legal como psicológica, de forma que tengas un apoyo especializado para afrontar tan compleja situación.
  6. Decide si quieres denunciar; las agresiones sexuales son un delito y tienes el derecho de reportarlo a las autoridades si así lo deseas. Al hacerlo, puedes apoyarte de las personas en las que confías y en los expertos que sirven de asesores.
  7. Recuerda que, bajo ninguna circunstancia, eres culpable de la agresión sexual. No hay nada que justifique la violencia sexual, no es tu culpa ni depende de tu apariencia, ni de tu comportamiento. Bajo ningún concepto pediste que esto sucediese y en definitiva no lo mereces.
  8. Recuerda que no estás solo(a), hay personas que pueden acompañarte y ayudarte a superar esta difícil situación, es importante mantener las redes de apoyo y buscar toda la ayuda que pueda conseguirse.

Para más información, puedes visitar las siguientes páginas:

https://www.ippf.org/

https://www.plannedparenthood.org/es

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *