El virus del Zika es un flavivirus transmitido por los mosquitos Aedes Aegyti y Aedes Albopictus, que fue identificado por primera vez en primates, en Uganda, durante el año de 1947.
Hace algunos años, entre 2015 y 2016, se registró un importante brote de Zika que inició en Brasil y rápidamente se extendió a otros países de Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, causando devastadoras consecuencias.
En este sentido, el Zika, además de ocasionar molestos síntomas tales como fiebre y dolores articulares, puede tener consecuencias tales como malformaciones neurológicas y otros trastornos.
Al respecto, un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Múnich, en Alemania, en conjunto con el Instituto Max Planck de Bioquímica, ha desarrollado una investigación a partir de la que se demostró cómo las proteínas del virus del Zika se unen a las proteínas celulares requeridas para la formación neuronal, impidiendo el adecuado desarrollo del cerebro.
El virus del Zika destruye las células para su propio beneficio

De acuerdo a los investigadores, tal parece que las proteínas del virus eliminan las células necesarias para el desarrollo del cerebro, utilizándolas para replicarse a sí mismo, lo que se traduce en un compromiso importante en torno a la formación cerebral.
Cuando una persona es infectada con el virus del Zika, experimenta síntomas similares a los de la gripe; sin embargo, cuando una mujer embarazada resulta infectada, el feto puede sufrir trastornos del neurodesarrollo bastante graves, tal como microcefalia, lo que está asociado a discapacidades intelectuales y otros graves problemas neurológicos.
A fin de comprender el fenómeno, los investigadores evaluaron la influencia del virus del Zika sobre las células responsables del desarrollo cerebral, a partir de lo que lograron identificar las proteínas del virus que potencialmente tienen la capacidad de entorpecer el desarrollo cerebral.
Específicamente, llevaron a cabo una encuesta integral de proteómica, lo que les permitió identificar las proteínas celulares que eran alteradas, tanto química como numéricamente, por el virus, comprendiendo las causas de las deformidades asociadas al virus.
Así, se descubrió que la influencia del virus del Zika sobre las células encargadas del desarrollo cerebral era dramática, pues tiene la capacidad de reprogramar las células a fin de usarlas para su propia replicación.
Específicamente, tras el estudio, se descubrió que el 9% de las proteínas celulares se vieron alteradas químicamente, mientras que las proteínas del virus interactuaron con más de 380 proteínas celulares, afectando el desarrollo neurológico.
En síntesis, se descubrió que el virus del Zika usa ciertas proteínas celulares importantes para el desarrollo de células neurológicas, destruyéndolas para lograr la replicación de su propio genoma, siendo esta la causa de los defectos en el desarrollo cerebral de los fetos tras la infección con el mencionado virus.
Finalmente, los investigadores tienen la esperanza de que este descubrimiento le abra las puertas al desarrollo de tratamientos que permitan evitar tan devastadoras consecuencias, por lo que se han propuesto continuar las investigaciones en torno al tema.
Referencia: An orthogonal proteomic survey uncovers novel Zika virus host factors, (2018). https://doi.org/10.1038/s41586-018-0484-5