TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

Ago 7, 2022

¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

Ago 7, 2022

Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

Ago 6, 2022

EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

Ago 5, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    ¿Cuántas personas serían necesarias para repoblar el mundo?

    Ago 7, 2022

    Desde los Romanos hasta la Revolución Industrial: así evolucionó el concepto de las vacaciones en la historia

    Ago 6, 2022

    Cuando una tarea se complica, estas regiones del cerebro se activan para ayudarnos

    Ago 5, 2022

    ¿Cómo pueden las bacterias intestinales buenas convertirse en malas?

    Ago 5, 2022

    Investigadores revelan el misterio de por qué los antiguos romanos usaban dados asimétricos en sus juegos

    Ago 5, 2022
  • Tecnología

    ¿Sabes cuál fue la primera red social en existir? Te contamos la historia de Six Degrees

    Ago 7, 2022

    EarHealth: los auriculares experimentales que pueden detectar infecciones de oído y otras afecciones médicas

    Ago 5, 2022

    Te hablamos sobre BlenderBot 3: el chatbot IA de Meta

    Ago 5, 2022

    ¿Quieres encontrar nuevos canales de Discord para unirte? Aquí te enseñamos a hacerlo

    Ago 5, 2022

    Astrónomos descubren la galaxia más lejana gracias al telescopio James Webb

    Ago 5, 2022
  • Cultura Digital

    ¿Los servicios de streaming utilizan a Latinoamérica como “conejillo de indias” para sus pruebas?

    Jul 30, 2022

    Descubre cómo cambiará los videojuegos la nueva CPU Apple M3

    Jul 5, 2022

    Lotte Reiniger: la pionera en cine de animación que soñaba con siluetas

    Jun 25, 2022

    Netflix y TikTok apuestan por el mundo de los videojuegos

    Jun 24, 2022

    NZXT se extiende a España, Nueva Zelanda y Reino Unido: ¿Qué trae esto para el Gaming?

    Jun 21, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Celyvir, así funciona la nueva arma para combatir el cáncer que actúa como un caballo de Troya

Por Mary QuinteroSep 4, 20183 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

La viroterapia oncolítica es una estrategia antitumoral basada en el uso de virus oncolíticos que se replican selectivamente en células tumorales sin causar daño en células sanas. Su interés clínico no sólo depende de la respuesta oncolítica del virus por sí misma, sino también de la respuesta inmune antitumoral que parece activarse en los pacientes tratados.

Para aumentar la vida útil del virus oncolítico y lograr su evasión de la respuesta inmune antiviral del paciente, un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III y del Instituto Catalán de Oncologia ha probado un nuevo enfoque basado en el uso de vehículos celulares para el transporte del virus oncolítico.

Transportar virus oncolíticos

El enfoque, que en trasfondo es análogo a un caballo de Troya, se basa en el uso de células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés), las cuales presentan una alta capacidad para migrar a tumores sólidos y áreas inflamadas.

Además de su empleo para otras indicaciones, las MSC genéticamente modificadas se utilizan en diferentes ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer y en viroterapias, actuando como células portadoras de un virus de sarampión oncolítico y un adenovirus oncolítico.

Esta estrategia permite que el virus oncolítico incorporado en las MSC llegue al tumor, donde se libera y ejerce su efecto antitumoral.

Además, el uso de células capaces de migrar a microambientes tumorales como vehículos celulares, también mejora la eficacia del tratamiento al aumentar el número de partículas virales que se liberan localmente después de su administración sistémica.

Efectividad demostrada

Siguiendo este enfoque, el grupo de investigación que ha estado trabajando durante más de 15 años en el uso de Celyvir: MSC cargadas con ICOVIR-5, un adenovirus oncolítico humano, plantea superar las barreras de la viroterapia.

El adenovirus ICOVIR-5 presenta diferentes modificaciones que restringen su replicación a las células en las que la ruta del retinoblastoma está desregulada, una característica común en las células cancerosas.

El uso clínico de Celyvir ya se ha demostrado en un programa con pacientes humanos y un ensayo clínico con niños que presentan tumores refractarios, principalmente neuroblastomas, en los que se lograron remisiones completas.

El Investigador Javier García Castro, afiliado a la Unidad de Biotecnología Celular del Instituto de Salud Carlos III y autor principal del estudio, expresó:

“Los resultados abren la posibilidad de producir un tratamiento universal en el que se utilicen células madre mesenquimales como transportadoras del virus oncolítico, sin necesidad de obtenerlas de los pacientes, lo que facilita la rapidez y disponibilidad de esta viroinmunoterapia”.

Referencia: Antitumor virotherapy using syngeneic or allogeneic mesenchymal stem cell carriers induces systemic immune response and intratumoral leukocyte infiltration in mice. Cancer Immunology, 2018. https://doi.org/10.1007/s00262-018-2220-2

cancer Inmunoterapia Nuevos Tratamientos Oncología Viroterapia

Artículos Relacionados

Gran cantidad de datos de ensayos oncológicos siguen siendo inaccesibles para investigadores calificados

Bacteria común de la enfermedad de las encías podría agudizar los síntomas del Alzheimer

Espuma de monóxido de carbono tendría beneficios terapéuticos para tratar enfermedades intestinales

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Así fue como el entrenamiento de realidad virtual ayudó a unos cirujanos a separar gemelos siameses

Ago 2, 2022

Conoce a la “ardilla gomosa”, el pepino de mar que parece un plátano

Ago 2, 2022

El almidón de los plátanos verdes puede prevenir ciertos tipos de cáncer

Ago 2, 2022

Zoológicos humanos, el atroz pasado racista de Bélgica

Ago 1, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.