La viroterapia oncolítica es una estrategia antitumoral basada en el uso de virus oncolíticos que se replican selectivamente en células tumorales sin causar daño en células sanas. Su interés clínico no sólo depende de la respuesta oncolítica del virus por sí misma, sino también de la respuesta inmune antitumoral que parece activarse en los pacientes tratados.
Para aumentar la vida útil del virus oncolítico y lograr su evasión de la respuesta inmune antiviral del paciente, un equipo de investigadores del Instituto de Salud Carlos III y del Instituto Catalán de Oncologia ha probado un nuevo enfoque basado en el uso de vehículos celulares para el transporte del virus oncolítico.
Transportar virus oncolíticos
El enfoque, que en trasfondo es análogo a un caballo de Troya, se basa en el uso de células madre mesenquimales (MSC, por sus siglas en inglés), las cuales presentan una alta capacidad para migrar a tumores sólidos y áreas inflamadas.
Además de su empleo para otras indicaciones, las MSC genéticamente modificadas se utilizan en diferentes ensayos clínicos para el tratamiento del cáncer y en viroterapias, actuando como células portadoras de un virus de sarampión oncolítico y un adenovirus oncolítico.
Esta estrategia permite que el virus oncolítico incorporado en las MSC llegue al tumor, donde se libera y ejerce su efecto antitumoral.
Además, el uso de células capaces de migrar a microambientes tumorales como vehículos celulares, también mejora la eficacia del tratamiento al aumentar el número de partículas virales que se liberan localmente después de su administración sistémica.
Efectividad demostrada
Siguiendo este enfoque, el grupo de investigación que ha estado trabajando durante más de 15 años en el uso de Celyvir: MSC cargadas con ICOVIR-5, un adenovirus oncolítico humano, plantea superar las barreras de la viroterapia.
El adenovirus ICOVIR-5 presenta diferentes modificaciones que restringen su replicación a las células en las que la ruta del retinoblastoma está desregulada, una característica común en las células cancerosas.
El uso clínico de Celyvir ya se ha demostrado en un programa con pacientes humanos y un ensayo clínico con niños que presentan tumores refractarios, principalmente neuroblastomas, en los que se lograron remisiones completas.
El Investigador Javier García Castro, afiliado a la Unidad de Biotecnología Celular del Instituto de Salud Carlos III y autor principal del estudio, expresó:
“Los resultados abren la posibilidad de producir un tratamiento universal en el que se utilicen células madre mesenquimales como transportadoras del virus oncolítico, sin necesidad de obtenerlas de los pacientes, lo que facilita la rapidez y disponibilidad de esta viroinmunoterapia”.
Referencia: Antitumor virotherapy using syngeneic or allogeneic mesenchymal stem cell carriers induces systemic immune response and intratumoral leukocyte infiltration in mice. Cancer Immunology, 2018. https://doi.org/10.1007/s00262-018-2220-2