TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

May 27, 2022

Medicamento contra el VIH muestra eficacia en ratones mejorando la conexión entre recuerdos en la vejez

May 27, 2022

¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

May 27, 2022

¿Cómo ayudaron los volcanes a que el agua se mantuviera en la superficie lunar?

May 27, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Medicamento contra el VIH muestra eficacia en ratones mejorando la conexión entre recuerdos en la vejez

    May 27, 2022

    ¿Cómo ayudaron los volcanes a que el agua se mantuviera en la superficie lunar?

    May 27, 2022

    Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

    May 26, 2022

    ¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

    May 26, 2022

    Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

    May 26, 2022
  • Tecnología

    ¿Quieres desenfocar tu casa en Google Street View? Aquí te enseñamos cómo hacerlo

    May 27, 2022

    ¿Cómo puede hacer la tecnología que nuestras ciudades tengan más espacios verdes?

    May 27, 2022

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022

    ¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

    May 26, 2022

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Científicos descartan la amígdala como centro cerebral del miedo

Por Maria Hernández MéndezSep 3, 20184 minutos de lectura
En rojo, se señala la amígdala.
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Desde sus inicios, los investigadores se han trazado el objetivo de entender las emociones humanas, especialmente, su localización y funcionamiento a nivel neuropsicológico. Así, una de las teorías que más fuerza han cobrado en el campo de las neurociencias, es la que plantea que el centro del miedo se localiza en la amígdala cerebral.

En particular, la amígdala es una estructura cerebral que se encuentra a nivel subcortical, en la parte interna del lóbulo temporal medial, formando parte del sistema límbico; parte de sus funciones principales incluyen el control emocional y la integración de respuestas de supervivencia.

En este sentido, se considera que la amígdala es el centro del miedo del cerebro, coordinando las respuestas de ataque o huida ante cualquier amenaza.

Sin embargo, de acuerdo a una investigación reciente, llevada a cabo por Lisa Feldman Barret, adscrita al Departamento de Psiquiatría del Hospital General de Massachusetts, la amígdala no es necesaria para experimentar sentimientos de miedo.

Las emociones forman parte de una red neuronal de integración

El objetivo principal de la investigadora era comparar dos aproximaciones en torno a la localización de las emociones a nivel cerebral.

Por un lado, se plantea que existe el enfoque de ubicación, que defiende la idea de que cada emoción se corresponde, de forma consistente y específica, a una región cerebral distinta, siendo este enfoque desde el cual se propone que la localización del miedo a nivel cerebral se concentra en la amígdala.

Mientras tanto, por otro lado, existe el enfoque construccionista psicológico, desde el que se expone que las emociones se experimentan a través de redes cerebrales generales, sin localización específica.

Para cumplir con el objetivo, se llevó a cabo una investigación meta-analítica, en la que se incluyeron numerosas investigaciones neurocientíficas sobre las emociones.

De esta manera, se encontró que no hay suficientes evidencias que permitan afirmar con total seguridad la existencia de localizaciones específicas a nivel cerebral para cada emoción particular.

Más bien, todo parece indicar que existen conjuntos de regiones cerebrales que interactúan en conjunto, involucrándose en procesos psicológicos que se activan durante las experiencias emocionales.

La amígdala forma parte de la red, más no es el centro principal

Según lo que parece, las emociones se experimentan a partir de redes neuronales integradas, no en áreas específicas.

Teniendo esto en cuenta, de acuerdo a la investigadora, las neuronas que componen la amígdala cerebral, tienen cierta contribución en cuanto a los sentimientos del miedo, pero no son el centro responsable de esta emoción, tal como se le presenta frecuentemente.

En este sentido, tal parece que esta área del cerebro funciona como una especie de monitor sensible al contexto que permite aprender patrones en torno a amenazas y recompensas que se presentan en la vida cotidiana.

Así, al revisar múltiples investigaciones, dentro de las que se incluían estudios de neuroimagen, Barret llegó a la conclusión de que las experiencias de miedo no están realmente asociadas a la activación de la amígdala, sino que, las emociones son integradas por diversas regiones del cerebro al mismo tiempo.

En este sentido, en lugar de ser el centro principal del miedo, de acuerdo a la investigadora, una de las funciones de la amígdala implica prestar atención a señales particulares del contexto para promover reacciones particulares, tal como el aspecto de los ojos de otras personas ante las interacciones sociales.

De hecho, se plantea que la amígdala tiene como función principal monitorear y gestionar el aprendizaje a nivel cerebral, de forma que sea posible anticipar las necesidades del organismo para satisfacerlas antes de que se presenten.

Por tanto, se puede concluir que el papel de la amígdala cerebral como centro principal de las respuestas del miedo, no tiene suficientes evidencias que funcionen como respaldo. Más bien, es bastante probable que forme parte de una red de integración neuronal responsable de las emociones.

Referencia: The brain basis of emotion: A meta-analytic review. https://www.doi.org/10.1017/S0140525X11000446

Amígdala Cerebral Emociones Miedo Sistema límbico

Artículos Relacionados

Neurólogos detectan el área del cerebro responsable de evaluar las emociones

¿Qué hacer durante el ataque de un perro? Estos son los pasos

Este “diccionario de amenazas” utiliza el lenguaje natural para identificar cómo se sienten las personas cuando están en peligro

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.