TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia
    • Historia
    • Perfiles
  • Tecnología
    • Software
    • Móviles
    • Herramientas Web
    • Redes Sociales
  • Cultura Digital
    • Cine y TV
    • Videojuegos
  • Análisis
Selección del Editor

Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

May 26, 2022

En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

May 26, 2022

¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

May 26, 2022

Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

May 26, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok Telegrama
TekCrispyTekCrispy
  • Ciencia

    Nuevo enfoque ambientalista: centrarse en el corazón de las personas para frenar la acción climática

    May 26, 2022

    ¿Cómo impacta el lenguaje de un país en la política de otro? El peligro de la colonización lingüística

    May 26, 2022

    Cierre de escuelas durante la pandemia tuvo un alto impacto en la salud mental de los adolescentes

    May 26, 2022

    Genoma de víctima de Pompeya por fin está completo

    May 26, 2022

    Con este catalizador inorgánico todos los plásticos podrían ser reciclables

    May 26, 2022
  • Tecnología

    En tiempos de guerra, la ciberseguridad es una responsabilidad social corporativa

    May 26, 2022

    ¿Es la diversidad la clave para que la IA colabore fácilmente con otra IA? Un estudio reciente tiene esta teoría

    May 26, 2022

    Microsoft Power Pages: la herramienta para crear sitios web seguros y de bajo código

    May 26, 2022

    ¿Cómo funciona un reloj de mareas?

    May 26, 2022

    Si compartes en WhatsApp imágenes íntimas de otras personas sin su permiso podrías ir a la cárcel

    May 26, 2022
  • Cultura Digital

    “The Mandalorian” y “Avatar 2”: la tecnología en el cine que solo busca conmovernos

    May 15, 2022

    ¿Cómo ganar vistas en YouTube en 2022?

    May 6, 2022

    Netflix implementa un impuesto de culpabilidad para quienes comparten contraseñas

    Mar 17, 2022

    Declarando, la gestoría 100% online que está revolucionando el sector

    Mar 11, 2022

    Científicos cuentan cómo los juegos de carreras desarrollan a los niños

    Mar 1, 2022
Facebook Twitter Instagram TikTok
TekCrispyTekCrispy
Ciencia

Cómo han cambiado nuestros dedos de los pies desde que adoptamos la marcha erguida

Por Maria Hernández MéndezSep 3, 20184 minutos de lectura
Compartir
Facebook Twitter Email Telegrama WhatsApp

Hay una parte de nuestro cuerpo que todos tenemos pero que, muy pocas veces, reparamos en ellos: son los dedos nuestros pies; en este sentido, pocos reconocen su función y su importancia; de hecho, contrario a lo que muchas personas puedan creer, estos dedos no tienen un nombre particular.

Al respecto, un grupo de investigadores ha descubierto cómo han cambiado los dedos de nuestros pies para permitirnos caminar de forma erguida, capacidad única de la especie humana.

¿En qué momento empezamos a caminar de forma erguida?

Las razones por las cuales el ser humano adoptó la marcha erguida, aún no han sido develadas con total certeza por los científicos.

Al respecto, se cree que los cambios climáticos que experimentaron nuestros ancestros en África hace uno 7 millones de años, fueron el principal motor de cambio de nuestra característica forma de andar.

Específicamente, estos cambios climáticos se tradujeron en una significativa reducción de la cantidad de árboles, sustituyéndose los bosques por grandes sabanas, lo que favoreció la adquisición de la marcha bípeda.

Esto, además de facilitar el desplazamiento, le permitió a nuestros antepasados tener total libertad de dedicar sus manos en otras funciones, tal como elaborar innovadoras herramientas.

De hecho, se considera que este es un hito importante en la historia de la especie humana, pues el cambio en la forma de desplazamiento implicó grandes cambios en cuanto a la organización social y los patrones culturales.

De esta manera, nuestros pies han evolucionado de forma particular, a fin de hacer posible que caminemos de forma bípeda, a diferencia del resto de los primates. Veamos cuales son las principales diferencias.

Los dedos de nuestros pies han evolucionado para favorecer la marcha bípeda

El pie de los primates ha evolucionado de forma tal que su estructura ósea, en conjunto con sus articulaciones y sus tejidos blandos ejerzan la función de agarrar eficientemente los objetos que estén a su disposición.

No obstante, los seres humanos hemos perdido, casi por completo, esta función. De acuerdo a un equipo de investigadores, liderados por Peter Fernandez, de la Universidad Stony Book, en los Estados Unidos, en conjunto como Sergio Almécija, del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont, a lo largo de la evolución, nuestros pies han cambiado anatómicamente para facilitar la marcha bípeda, diferenciándose ampliamente de las extremidades inferiores del resto de los primates.

En este sentido, con el objetivo de comprender las diferencias entre las especies, los investigadores analizaron y compararon la estructura anatómica de las articulaciones que unen el metatarso y las falanges de los dedos del pie de una amplia variedad de especies, dentro de las que se incluyen homínidos fósiles, primates antropomorfos como el gorila, humanos y varias especies de mono.

De esta manera, encontraron que el Ardipithecus Ramidus, el homínido bípedo más antiguo que ha sido estudiado hasta el momento, ya poseía ciertas adaptaciones anatómicas en los dedos de sus pies para facilitar esta forma de andar.

Específicamente, se observó que las articulaciones que unen el metatarso y las falanges de los dedos de sus pies se orientaban de forma dorsal, es decir hacia arriba, facilitando la extensión de las articulaciones para propulsar el resto del cuerpo al caminar de forma bípeda.

Por su parte, estas mismas articulaciones, en otros primates, se orientan de forma distal, es decir, hacia abajo, lo que facilita la flexión, permitiéndoles agarrar objetos fácilmente o sujetarse de superficies como las ramas de los árboles sin mayor dificultad.

Finalmente, los científicos infieren que estas modificaciones anatómicas aparecieron hace unos 4 millones de años aproximadamente, manteniéndose hasta la actualidad, siendo el dedo gordo del pie el que evolucionó de forma más tardía.

Por tanto, se sugiere que hasta hace unos 2,2 millones de años, nuestros antepasados conservaban esta capacidad de agarre con el dedo gordo del pie; sin embargo, los seres humanos modernos, con la aparición del género Homo, perdimos esta habilidad.

Referencia: Evolution and function of the hominin forefoot, (2018). https://doi.org/10.1073/pnas.1800818115

Bipedestación Evolución Humana Marcha Erguida Pies

Artículos Relacionados

¿Las madres de gemelos son más fértiles que el resto?

Estas son algunas partes del cuerpo humano que ya no necesitamos. Te explicamos por qué

Arqueólogos hallan en China restos de una antigua cultura de la Edad de Piedra

Añadir un comentario

Dejar una respuesta Cancelar respuesta

Selección del Editor

Estudio en babuinos revela los beneficios de tener amistades masculinas entre los machos de la especie

May 25, 2022

Esta es la razón por lo que no debes arrojar peces dorados a los ríos, según los expertos

May 25, 2022

Perros de caza en pinturas rupestres del VII a.C. ¿La evidencia más antigua de domesticación?

May 24, 2022

Matices de la violencia doméstica: ¿Qué se considera maltrato y qué no?

May 24, 2022
Síguenos en las redes
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • TikTok
Facebook Twitter Instagram LinkedIn TikTok
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Acerca de TekCrispy
© 2022 CRISPYMEDIA LLC. DERECHOS RESERVADOS.

Escriba arriba y pulse Enter para buscar. Pulse Esc para cancelar.