Actualmente, a muchos estudiantes se les dificulta acceder a un laboratorio, bien sea por la alta demanda de matriculados, o incluso porque la misma institución educativa no puede darse el lujo de ofrecer acceso ilimitado a estas salas de estudio.

Sin embargo, para los estudiantes de STEM (Sciencie, Technology, Engineering and Mathematics), pasar tiempo en el laboratorio es indispensable, y muchas veces las compañías u otras entidades exigen que los egresados tengan amplia experiencia en el laboratorio.

Google quiere facilitarles la vida a este tipo de estudiantes, y se ha asociado con la compañía de educación científica Labster para construir más de 30 laboratorios de realidad virtual con la plataforma Daydream. Ahora, los estudiantes tendrán la posibilidad de realizar experimentos y estudios en laboratorios virtuales sin necesidad de asistir a una estancia física, incluso pudiendo hacerlo desde la comodidad de sus hogares.

Desde principios de este mes, los estudiantes del programa BS de educación en línea en Ciencias Biológicas de la Universidad Estatal de Arizona están trabajando en estos laboratorios de realidad virtual. Hasta ahora, este ha sido uno de los programas más exitosos de la institución y Google tiene la expectativa de que pronto su nueva plataforma virtual sea utilizada por los estudiantes de la Universidad de Texas, en San Antonio, la Universidad de McMaster y más institutos en EE.UU y Europa.

A través del uso de la plataforma DayDream View y Lenovo Mirage Solo que forma parte de esta asociación, los estudiantes pueden examinar microorganismos bajo un microscopio y secuenciar las muestras de ADN. Por lo general, este tipo de trabajos hubiese necesitado presencia física de los estudiantes en el pasado, pero ahora la realidad virtual ha proporcionado una nueva forma de estudiar ciencias.

Asimismo, Google aseguró que este sistema permite hacer cosas como manipular muestras de ADN a nivel molecular y hacer una visita al exoplaneta Astakos IV, recién descubierto y que representa un hábitat potencial para la humanidad en el futuro.

Redactor sobre tecnología, y lo que me apasiona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *